"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción" Simón Bolivar



miércoles, 22 de septiembre de 2010

Efecto Pigmalión

Lo que los demás esperan de nosotros puede desencadenar un conjunto de acciones que nos lleva más allá de lo que podemos imaginar en lo mejor y lo peor.
Las expectativas de los padres con sus hijos, de los profesores con los alumnos y los mandos con sus subordinados tienden a cumplirse. Cuando se espera más de una persona se produce un clima emocional más intenso, dándole más oportunidades y exigièndole también más. Este efecto tiene más fuerza en edades tempranas puesto que el aprendizaje depende mucho más de la guía y decisiones del educador y a esas edades somos más modelables.

Para la Psicología este es un principio de actuación para conseguir metas. Se ha demostrado a través de diferentes estudios ( Rosenthal y Jacobson) teoría de la "profecía autorrealizada" http://www.educarueca.org/spip.php?article417, que la confianza que los demás tengan en nosotros pueden darnos alas para alcanzar los objetivos más difíciles y que las predicciones tienden a realizarse cuando existe un fuerte deseo que las impulsa.
Este efecto-principio está basado en un mito de la cultura griega:
 Pigmalión, escultor de Chipre, tenía un ideal de mujer que nunca encontró, decidió emprender la creación de una escultura que simbolizara el ideal de la belleza femenina, compendio de todas las gracias y que reflejara las cualidades de belleza, armonía, nobleza, sensibilidad, ternura que él buscaba... Decidió tallarla en marfil y trabajó noche y dia sin descanso hasta que terminó una escultura tan perfecta, que representaba todo lo que buscaba. La mitología griega dice que la llamó Galatea y que por mediación de Afrodita la diosa del amor se convirtió en humana.
El cine ha tratado mucho este tema a través de películas que intentan plasmar sentimientos, comportamientos y pensamientos en otras personas. Algunos ejemplos son:
-"El gabinete del Dr. Caligari" del expresionismo alemán  (1919) de Robert Wiene
-"El Gollem" del expresionismo alemán (1920) de Paul Wegener
-"Dr. Frankenstein" (1931) de James Whale
-"Pygmalión" Reino Unido (1938) de Anthony Asquith y Leslie Howard
-"My Fair Lady" EE.UU. (1964) de George Cukor
-"El Coleccionista" EE.UU. (1965) de William Wyler
-"El pequeño salvaje" Francia (1970) de Francois Truffaut
-"El espíritu de la colmena" (1989) de Victor Erice
-"La Bella y la Bestia" (1991) de Blade Rummer
-"Garaje Olimpo" Argentina (1999) de Marco Bechis

En un marco de entendimiento de que nosotros somos quiénes creamos nuestra propia realidad, podríamos situarnos en nuestro propio desarrollo cognitivo y asumir que las experiencias que están dentro de nosotros las podemos utilizar para modelar nuestras actitudes y conductas y hasta nuestra forma de ver el mundo. Podríamos ser conscientes de que por el hecho de tener voluntad para cambiar ciertos aspectos de nuestra vida, que bien nos molestan o nos impiden crecer, ya por ese sólo deseo de modelar nuestra realidad, podríamos conseguir muchas metas de transformación. ¿Que papel le toca hacer a un educador en la labor modeladora de educar? pues bien: Estimular y crear espectativas positivas para que el efecto Pigmalión se genere. Contribuir también para que las personas a las que educa se conciencien de que ellos pueden alcanzar aquellos objetivos que se propongan, aunque les cueste esfuerzo y  que además pueden incidir en la transformación de la sociedad para crear un mundo mejor.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Seguimos pudiendo

Aquí sigo en Sevilla acudiendo todos los días a encontrarme con el grupo de personas que voluntariamente acuden para aprender a leer y escribir y mi labor consiste en facilitar la comprensión de las videoclases que son la herramienta clave del Método de Alfabetización "Yo, sí puedo". En esas videoclases y tutorizadas por una profesora, se van explicando paso a paso los ejercicios que el alumno debe practicar.
Las primeras lecciones van encaminadas al desarrollo de habilidades psicomotoras (musculares, coordinación), familiarización y expresión oral, así como para afianzar la representación gráfica de los números. Otra etapa siguiente es para el aprendizaje de la lecto-escritura y una última etapa para consolidación de los conocimientos adquiridos.
El programa está compuesto por 65 videoclases que recogen el contenido formativo y que permiten al participante elegir de forma flexible el horario y lugar donde quiere ser alfabetizado, ya que sólo es necesario una televisión y un dvd para desarrollar la clase.
Entendiendo el analfabetismo como un fenómeno vinculado a zonas desfavorecidas socioeconómicamente, "Yo, sí puedo" promueve la implicación y la participación de la comunidad en los barrios en los que se lleva a cabo el programa, ya que la flexibilidad del método permite que se puedan crear puntos de alfabetización en asociaciones, entidades vecinales,colegios, organizaciones religiosas, etc., implicados en el progreso social de sus barrios y en la mejora de las condiciones de vida de sus vecinos.
En Sevilla  existe una población de 35.000 analfabetos en la actualidad, pues antes eran 35.500 Con este método y en un plazo de poco más de un año se han alfabetizado 500 personas.
Ahora estamos funcionando varios grupos repartidos por toda la ciudad.
¡Ah! no se si lo he mencionado, pero este método es cubano. Ya os contaré en sucesivas publicaciones como surgió, su desarrollo y su difusión en varios países del mundo.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Yo, sí puedo

Por fin estoy haciendo la actividad que tanto tiempo llevo soñando, colaborar con las personas que no saben leer ni escribir porque no acudieron a la escuela nunca o las que habiendo ido, fue tan poco el tiempo que fueron, que se les ha olvidado casi todo hasta el punto de no saber poner su nombre o sus apellidos.
Conocí el Programa "Yo, sí puedo" hace varios años, pero sólo de oídas, cuando se estaba aplicando en varios países con tasas altas de analfabetismo.
En España se viene aplicando hace varios años en la provincia de Sevilla. Y aquí he querido venir para conocerlo de cerca y actuar como facilitadora del mismo.
Os iré contando mi experiencia paso a paso y transmitiéndoos lo que siento, opiniones, y todo aquello que me parezca relevante contar.
Por de pronto, hoy ha sido mi primer contacto con los alfabetizandos que llevaré en mi grupo. En primer lugar hemos hecho una prueba evaluativa para conocer las competencias que tienen en materia de escritura y lectura.  La mayoria apenas sabía poner su nombre y apellidos.
Su edad oscila entre los 40 y los 60 años y mantenían una actitud escéptica ante la perspectiva de que ellos puedan aprender a leer y escribir.
Debo decir que he sentido una gran emoción, al ver las caras de cansancio de esas personas adultas que ya se han situado al lado de los vencidos y que piensan que poca o ninguna sorpresa buena les puede deparar la vida, pues ni siquiera cuentan con un techo para vivir. De pronto mi emoción se ha transformado en una ola inmensa que me ha invadido de responsabilidad y me he preguntado ¿seré  capaz de devolverles algo de lo que les han robado para vivir con dignidad. No sé..... aunque sólo sea un rayito de esperanza y vuelvan a creer, como cuando eran niños, como cuando jóvenes, "que ellos sí podían"?

viernes, 3 de septiembre de 2010

Educadores Sociales de Chile





Estos días me ha llegado desde Facebook alguna noticia sobre las luchas que están librando los educadores sociales en Chile.
Tienen convocada una marcha de todos los trabajadores-as del ámbito social para el 1 de Diciembre. Quieren manifestar una necesidad de la mejora en las condiciones de trabajo. Se quejan de las condiciones laborales y dicen trabajar con mucha inseguridad.
Además denuncian violencia y vulneración de los derechos de los niños mapuche. Habrá que seguir de cerca los acontecimientos. Toda esta información la he sacado de Facebook, pero espero en estos días poder documentar un poco más estas noticias, como habitualmente vengo haciendo con cualquier información que cuelgo en el blog.

martes, 31 de agosto de 2010

Los nuevos analfabetos

El nuevo tipo de analfabeto puede ser cualquier hombre o mujer de un entorno urbano o rural, que aún sabiendo leer y escribir tiene dificultad para comprender la realidad construida por los medios.

Las instituciones educativas formales prestan escasa o nula atención a los nuevos conocimientos vinculados al contexto comunicativo e informativo en el que se mueven cotidianamente niños y jóvenes. A modo de ejemplo comentaré el tratamiento que se está dando a este tema en la región dónde vivo: Galicia.
El proyecto "Abalar" promovido por el Gobierno de Galicia y que pretendía dotar a 14.500 alumnos de Primaria y Secundaria de un ordenador ultraportátil y de recursos por aula, para la formación e integración de las TICS en la Enseñanza, además de un portal web que daría respuestas educativas específicas, se ha visto literalmente mermado y además con tintes discriminatorios, según denuncia el Sindicato CIG. Dichas dotaciones han ido a parar a centros privados en lugar de los públicos, discriminando una vez más a los estudiantes con menos oportunidades.

http://www.cig-ensino.com/ver.php?nav=2944(6)

La "divisoria digital" tan comentada es una realidad cada vez más llamativa. Se está creando una brecha profunda entre los que no tienen Internet y los que sí lo tienen y no sólo éso, sino las que reciben una educación para poder utilizarla inteligentemente y los que aún en el caso de tener acceso, no tienen oportunidad de educarse para entender estas nuevas tecnologías ni las estrategias de quiénes las manejan, pudiendo acarrearles más perjuicios que beneficios.

jueves, 26 de agosto de 2010

Congreso Iberoamericano de Alfabetización

El Congreso se convoca bajo el lema "Por un mundo mejor sin analfabetismo y con educación básica para todas las personas” y pretende debatir sobre los avances y resultados alcanzados en la aplicación de políticas, programas, métodos y estrategias de alfabetización y postalfabetización, así como analizar nuevas propuestas y proyecciones en este sentido. Ello posibilitará apoyar el desarrollo y cumplimiento del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos, así como de los objetivos 3 y 4 de Dakar y del Plan de Acción del Decenio de las Naciones Unidas..

Este Congreso Iberoamericano pretende afirmarse como espacio reflexivo, orientado a la discusión de los más variados temas vinculados a la alfabetización y educación básica de las personas jóvenes y adultas y pasar revista al estado de las acciones de cooperación e integración de experiencias que contribuyan a universalizar la alfabetización y educación básica para todos . Conscientes de que el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo son escalones fundamentales para hacer de la cultura un vehículo de emancipación y que hoy, más que nunca, se requiere de una educación de calidad para todos, el Congreso Iberoamericano propicia el intercambio de información sobre las mejores prácticas de alfabetización y postalfabetización, y favorece el establecimiento de una plataforma de trabajo y colaboración futura.

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1196

http://www.iplac.rimed.cu/

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2873&debut_5ultimasOEI=10

lunes, 23 de agosto de 2010

La educación transformadora

Que la educación tiene una dimensión social es algo que se viene insistiendo desde hace bastante tiempo. La educación no sólo se desarrolla en la escuela, sino fuera de ella también. Existe un aprendizaje espontáneo, lo que se llama educación no formal o informal, es decir fuera de la educación institucionalizada.
La Pedagogía Social tiene un campo muy amplio de actuación. Uno de sus principios surgidos en el siglo XX y que en el XXI se ha desarrollado muchísimo es el de "Educación Permanente". Se ha producido una transformación en la manera de concebir la educación:
. Educación a lo largo de la vida, cualquier persona puede y tiene el derecho de aprender hasta el final de sus días. Esta es una revolución importantísima para el desarrollo de las personas.
.La atención a la diversidad. Siempre nos empeñamos en contemplar la diferencia como algo anómalo que hay que evitar. La educacíón siempre se mantuvo en los parámetros de segregación de todo aquel que era diferente. Afortunadamente éste es otro logro transformador de la concepción educativa. ¿No es más lógico contemplar la diferencia como la norma y no al revés?. Todas las personas somos diferentes, porque nuestras experiencias también lo han sido y como seres inacabados, nos vamos modelando con cada una de esas experiencias.
. Otro logro transformador ha sido el planteamiento de las necesidades educativas especiales. Siempre habíamos contemplado la dificultad que tienen algunas personas para el aprendizaje como una necesidad. Hoy la dificultad NO se contempla como la necesidad. La necesidad educativa especial es la educación que cada individuo precisa en ese momento de su desarrollo cognitivo, emocional, social para avanzar, lo que Vigotsky definiría como "zona de desarrollo próximo". El hecho transformador ha sido dejar de contemplar la deficiencia, la discapacidad, la minusvalía etc. como "la necesidad".

lunes, 9 de agosto de 2010

La infancia en el mundo (VIII)

Ahora miremos a Cuba:

"Cuba es un ejemplo en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, aseveró este viernes 9 de julio en La Habana Juan José Ortiz, representante en la Isla del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)."

"Ortiz elogió la educación integral de los pequeños en Cuba, donde “las organizaciones de masas, la sociedad, el rol fundamental de la familia y el apoyo del Estado, generan un entorno protector a la infancia, aseveró."

http://www.elciudadano.cl/2010/07/14/unicef-infancia-en-cuba-goza-de-todos-sus-derechos/

"En toda Cuba, los hospitales son acogedores para los neonatos y las madres.
SANCTI SPÍRITUS, Cuba, 5 de marzo de 2010 - Los cubanos, que tienen una larga historia de pobreza y luchas políticas, han sufrido muchas privaciones a lo largo de los años. Sin embargo, todos sus habitantes tienen acceso a los servicios básicos, como la atención de la salud, y especialmente los niños, cuyo primer derecho es el derecho al mejor comienzo posible en la vida."

http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cuba_statistics.html
"La infancia en Cuba goza plenamente de todos sus derechos", aseveró Ortiz, quien contrastó esa realidad con la de otros países subdesarrollados, donde cientos de millones de niños no van a la escuela, están explotados laboralmente y sufren otras graves vulneraciones."


"Uno de los principales logros de Cuba estaría en la escolarización del 100% de los niños hasta 9º grado."
"La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su balance del año 2009 informó que en Cuba no existen problemas de desnutrición infantil severa. Se convierte así en el único país de América Latina en lograr semejante meta."Según su opinión, lo que ocurren en Cuba se debe a que "hay una voluntad política" en el país."
"Los datos los constatamos exactamente igual que en cualquier otro país, usamos la misma metodología en Cuba que en Guatemala, Zambia o en España
En Cuba nuestro trabajo es muy fácil. La sociedad tiene buena capacidad técnica y el análisis estadístico es tan profundo que sabemos exactamente dónde están los focos y las necesidades. Por otra parte, nosotros trabajamos en el terreno y por lo tanto conocemos la realidad específica, no sólo dependemos de lo que nos dicen."
"El primer beneficio es la educación. En el mediano plazo la Unicef tiene como objetivo lograr la igualdad de género en la escuela. En Cuba se consiguió hace un montón de años, la escolarización es al 100%. Hay programas educativos de 0 a 3 años y hasta la Universidad es gratuita.
Luego la Salud, garantizada a los niños y niñas, desde antes de nacer, con el control de la salud materno-infantil. La situación es paradigmática en este terreno siendo un país del sur.
Aquí no hay ningún niño en la calle. En Cuba los niños son todavía una prioridad y por eso no sufren las carencias de millones de niños de América Latina, trabajando, explotados o en redes de prostitución."

http://www.kaosenlared.net/noticia/unicef-cuba-sin-desnutricion-infantil


sábado, 31 de julio de 2010

La infancia en el mundo (VII)

Una mirada a Africa:

“La salud materna está unida indisolublemente a la salud del recién nacido", explica Salama. "Los partos prematuros dan lugar a mayores riesgos para la vida del recién nacido".
"Una de cada siete mujeres que dan a luz en Níger probablemente morirá debido a complicaciones del parto."
"En zonas de África el cordón umbilical puede llegar a cortarse con lo que haya: una piedra o lo que sea",
" La ONU condena aumento de niños-soldado en Somalia
Un informe reciente afirma que las escuelas se usan como centros de secuestro-reclutamiento; que la edad de los niños abducidos se ha reducido a 9 años, y que todas las partes enfrentadas realizan esta práctica ilegal, tipificada como crimen de guerra por el Derecho Internacional"

"En Namibia actualmente, 40% de los niños carece de papeles de identidad, lo que facilita su abuso y dificulta su defensa y el acceso a los derechos básicos. UNICEF intenta revertir esta situación."

"Pese a que la guerra terminó en 2003, las violaciones de niñas y mujeres en el Congo no ha cesado."
" En Ruanda el organismo realiza labores para asegurar acceso a abogados y procesos legales para cientos de menores encarcelados en el país africano"

"En Somalia debido al aumento de hostilidades y los constantes saqueos, el organismo internacional decidió suspender el envío de víveres destinados a unos 85,000 niños."

" En el Cuerno de Africa la inestabilidad política, económica y ambiental amenazan la vida de millones de niños según Unicef

http://www.corresponsaldepaz.org/news/tags/es_ES/unicef

"África meridional se encuentra en medio de una crisis humanitaria sin precedentes. Alrededor de 14 millones de personas, la mitad de ellas niños y niñas, se encuentran en peligro de morir de hambre en los seis países afectados: Lesotho, Malawi, Mozambique, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe."

http://www.unicef.org/spanish/emerg/southernafrica/index.html


"La presidenta de Unicef en Canarias, Nereida Castro, afirma que los niños que llegan al archipiélago en cayuco o patera tras abandonar su hogar son "una minucia" en comparación con los que "se quedan por el camino" en África y no llegan a subirse a ninguna embarcación."

http://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-unicef-canarias-sostiene-ninos-cayuco-son-minucia-comparado-quedan-camino-africa-20090214121401.html

"La mutilación genital femenina se practica en muchos países del mundo, como Senegal, Malí, Yemen y Omán. Uno de los países dónde la práctica es más frecuente es Guinea, donde el 99% de las mujeres han sido sometidas a la mutilación genital femenina. También existen informes de que la práctica ocurre en algunas comunidades de inmigrantes en Europa, América del Norte y Australia. Generalmente se realiza cuando son niñas"
 
http://www.unicef.org/spanish/protection/index_25032.html
 

viernes, 30 de julio de 2010

La infancia en el mundo (VI)

Países que se denominan "desarrollados ":

"España se encuentra entre los lugares de origen de viajeros que en otros países mantienen relaciones sexuales con niños o niñas a cambio de alguna forma de pago: ya sea dinero, comida o ropa, recordó hoy UNICEF."

"UNICEF ha denunciado que 3.500 niños mueren cada año en Europa a causa de los malos tratos, siendo tan vulnerables a la violencia como los niños y niñas de cualquier otra región del mundo."
Y es que UNICEF estima que cada año mueren en Europa en torno a 3.500 niños de entre cero y 14 años a causa de la violencia (aunque no se denuncian todos los casos). Se ha contabilizado que por ejemplo en Alemania y en Reino Unido mueren cada día entre tres y cuatro niños por esta causa.


Según explicó la directora regional de Europa Central y Oriental y de la Comunidad de Estados Independientes de UNICEF, la italiana María Calivis, la violencia contra los niños "se da en todos los países, incluidos los más desarrollados".

"En España, el porcentaje de niños que viven por debajo de las líneas de pobreza es del 13,3 por ciento, según el informe. Este dato es mejor que el de algunos países del G8, como Estados Unidos (21,9), Italia (16,6), Reino Unido (15,4), Canadá (14,9) y Japón (14,3). En Dinamarca, el porcentaje es del 2,4 por ciento, similar al de otros países del norte de Europa."
http://www.webislam.com/?idt=5138

jueves, 29 de julio de 2010

Un alto para reflexionar

Si damos por válidos los datos que nos aporta Unicef y deberíamos hacerlo a no ser que dispongamos de otra fuente que aporte más objetividad, más veracidad, más transparencia y más imparcialidad (debo decir, que yo al menos desconozco si existe). Pues bien, observando el panorama que hasta ahora hemos ido viendo en diferentes países, se nos cae el alma a los pies, al menos a mí. ¿Cómo es posible que los gobiernos no hayan sido capaces hasta ahora de cuidar mejor a sus niños?. Aunque no hubiera sido por humanidad, ni por responsabilidad de acudir a la demanda universal reconocida de los derechos que todos los países han firmado en la Convención de los Derechos del Niño. Al menos, los gobiernos deberían ser más prácticos y cuidar a las futuras generaciones que son las que darán continuidad al orden y organización que en cada país existe sea del color que sea. No educar en los valores en los que se cree indica una incoherencia y una miopía extrema a no ser que los valores estén ausentes y que entre los intereses de las políticas de los gobiernos de turno los niños no existan, así se entendería el abandono en el que se les tiene en la mayoría de los países. Claro está que aún no hemos recorrido todos los países y por supuesto lo haremos y seguiremos reflexionando.

De los países hasta ahora observados se desprende que en cada uno de ellos predomina una problemática específica de marginación y exclusión social, lógicamente deduzco que la organización y las políticas que cada uno aplica, deben condicionar y actuar como caldo de cultivo.

El resultado es el que vemos y sería conveniente que fuéramos más allá y analizáramos, sin prejuicios, críticamente y con honestidad, dónde se falla y por qué. A todos nos debería doler tanto sufrimiento infantil y ser valientes para plantarnos y defender a la infancia indefensa y maltratada, aunque no fuera más que para ganar tranquilidad de conciencia y bienestar. Se habla mucho, por cierto, del estado del bienestar y siempre se asocia a un buen status económico que nos permita poder comprar todo aquello que nos hace la vida más placentera.

Podríamos empezarnos a plantear que el bienestar auténtico se logra cuando las personas somos felices, y lo somos entre otras cosas, cuando los demás seres humanos también lo son, cuando nuestros niños crecen saludables, llenos de alegría, con sueños y con futuro.

miércoles, 28 de julio de 2010

La infancia en el mundo (V)

En Europa Oriental y Asia Central:

"UNICEF ha presentado el informe 'Blame and Banishment: The Underground HIV Epidemic Affecting Children in Eastern Europe and Central Asia' que alerta de la situación de exclusión en la que viven muchos niños en Europa Oriental y Asia Central a causa del VIH/SIDA: Una epidemia clandestina"
"Según UNICEF, esta epidemia se intensifica a un ritmo alarmante, impulsada por el uso de drogas, un comportamiento sexual de alto riesgo y un sistema de salud inadecuado que penaliza a aquéllos que tratan de acceder a servicios de prevención y tratamiento.
Los jóvenes que viven en situación de marginación se enfrentan a numerosos riesgos, como explotaciones, abusos y uso de drogas. En este sentido, las tendencias son especialmente preocupantes, ya que en la región viven 3,7 millones de personas que usan drogas inyectables, casi una cuarta parte del total en el mundo. Para muchos, la iniciación al uso de drogas comienza en la adolescencia."
"Asimismo, los servicios de salud y bienestar social no están adaptados para ayudar a los adolescentes en mayor situación de riesgo, que a menudo se encuentran expuestos a juicios morales, a la recriminación e incluso al enjuiciamiento penal cuando buscan información y tratamiento sobre el VIH. “Los niños y niñas que viven en los márgenes de la sociedad necesitan acceso a los servicios de salud y bienestar social, no a que se les desapruebe con extrema dureza”, dijo Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF."
http://www.unicef.es/contenidos/1143/index.htm?idtemplate=1

martes, 27 de julio de 2010

La infancia en el mundo (IV)

Sigamos con México:
"México cuenta con un total de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad en 2009, de los cuales 6.3 son mujeres y 6.5 son hombres. El 55.2% de los adolescentes mexicanos son pobres, uno de cada 5 adolescentes tiene ingresos familiares y personales tan bajos que no le alcanza siquiera para la alimentación mínima requerida."
"En 2008 casi 3 millones de adolescentes entre 12 y 17 años no asistían a la escuela. Del total de niños y jóvenes que no asistían a la escuela, correspondían a este grupo de edad 48.6% de hombres y 44.1% de mujeres. "
"Su bajo nivel de educación en muchos casos los obliga a aceptar trabajos mal pagados, peligrosos o incluso en condiciones de explotación".
"La explotación se torna aún más violenta cuando se trata de la explotación sexual comercial. Se estima que en México 16,000 adolescentes, en su gran mayoría niñas, son víctimas de este delito."
"La orientación callejera, la curiosidad y la presión social también propician que muchos adolescentes contraigan adicciones al alcohol, al tabaco y a los estupefacientes, lo que constituye un grave problema que es cada vez mayor en México."
"La precariedad de las condiciones de vida de muchos adolescentes y niños los obliga a viajar solos para intentar cruzar la frontera con los Estados Unidos y reunirse con sus padres o mejorar su calidad de vida, y los expone a los múltiples riesgos de la migración. Estos niños y adolescentes ponen en riesgo su salud física, mental y emocional, son expuestos a situaciones humillantes y son vulnerables a la explotación sexual o laboral."
http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879.htm

lunes, 26 de julio de 2010

La infancia en el mundo (III)

Sigamos con Brasil:
“Los principales problemas de la infancia en Brasil son el trabajo infantil y la explotación sexual de los niños y adolescentes”
"En Brasil, el 45 por ciento de la populación vive debajo del límite de la pobreza (familias que cobran menos de medio salario mínimo para vivir), con el agravante de que en este margen se encuentran 60 millones de niños y niñas entre 0 y 17 años. La situación de la infancia y la necesidad de hacer alianzas que puedan ayudar a mejorarla son los temas que abandera la senadora Patricia Saboya y que expuso por su paso en el Comité Español de UNICEF."
http://www.unicef.es/alianzas/contenidos/201/index.html?idtemplate=1
"Según la Unicef, no todo anda para atrás en Brasil. En los últimos diez años se erradicó la poliomielitis y se aprobó el Estatuto del Niño y del Adolescente. Con todo, 2.9 millones de brasileños entre 5 y 14 años, trabajan para reforzar la renta familiar. El índice de trabajadores precoces aumenta a 5.7 millones en la franja etaria de 10 a 16 años. Según la IBGE, apenas trabaja el 58.8% de los jóvenes de sexo masculino entre 10 y 24 años y el 33,1% de las jóvenes de esa faja etaria. Sólo en los basureros de nuestras ciudades trabajan diariamente 50 mil niños."

http://alainet.org/active/817&lang=es


sábado, 24 de julio de 2010

La infancia en el mundo (II)

Comencemos por Haití: " UNICEF trabaja desde 1949 en Haítí, consciente de que el país, colapsado por este desastre natural, vive una emergencia silenciosa pero abrumadora. Durante 2008, los altos precios de los alimentos y el combustible, junto a los cuatro huracanes consecutivos que sacudieron el país ya habían golpeado fuertemente a la población. Haití, antes del ataque del terremoto, ya sufría el ataque de la desnutrición, de la falta de acceso al agua, de la mortalidad infantil y de la pobreza extrema. ¿Qué le van a contar a Haití que no sepa?"

"El sector de la enseñanza fue duramente golpeado por este desastre, con 3.978 escuelas dañadas o destruidas, lo que supone el 80% de todas las escuelas de la zona afectada por el terremoto. Esto ha agravado una ya frágil situación en la que, antes del terremoto, menos de la mitad de los niños y niñas en edad escolar iba a la escuela."
http://blogs.vidasolidaria.com/unicef/2010/7/13/haiti-seis-meses-despues-del-terremoto

viernes, 23 de julio de 2010

La infancia en el mundo


Me gustaría hacer un recorrido por los diferentes países del mundo y observar su infancia, contemplar como se lleva a cabo la educación infantil, si son niños felices, si tienen cubiertas sus necesidades básicas y, en definitiva si podemos sentirnos satisfechos de que gozan de todos los derechos que los niños y niñas tienen para poderse desarrollar en plenitud como seres humanos.

Aportar una información veraz puede resultar un tanto problemático dado que los datos obtenidos desde los observatorios de los propios países, podrían estar sesgados y en cualquier caso planteados desde un punto de vista subjetivo, condicionado por factores políticos, sociales y económicos.

Por todo ello, he considerado fundamental apoyar mi artículo desde la mirada de UNICEF, obteniendo la información de este Organismo dependiente de Naciones Unidas que realiza un trabajo objetivo de cara a la infancia. Unicef trabaja en más de 150 países defendiendo todos los derechos de todos los niños y niñas.

Este Organismo como ya es conocido, fue creado en 1946 por la Asamblea General de Naciones Unidas, para ayudar a los niños de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Desde 1953 su trabajo se hace extensivo a todos los niños y niñas del mundo.

Es a partir de 1959 con la Declaración de los Derechos del Niño que se asume por Naciones Unidas atender los problemas de salud, alimentación y educación, buscando soluciones, a través de Unicef. Después de diversas modificaciones se llega en 1989 a firmar la Convención sobre los Derechos del Niño y aunque la legislación y sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido elaborando medidas de protección que no se cumplen en muchas ocasiones.


sábado, 17 de julio de 2010

Educación Infantil

Los auténticos ciudadanos libres, autónomos y críticos, se forjan en los primeros años de la vida.

Existe un enorme vacío muchas veces cuando se enfoca la educación de los más pequeños, en el ambiente familiar, escolar, profesional . Los agentes sociales  deberíamos ser conscientes de que al niño se le debe empezar a educar desde que nace, respetando su desarrollo y no caer en el tópico de que cuantas más cosas le forcemos a aprender  y cuanto antes le integremos en nuestro mundo reproductivo mejor le irá. El niño necesita descubrir el mundo por sí mismo. Nosotros debemos respetarlo y en todo caso ayudarlo. Pero mejor será que visualiceis este interesante video que he localizado y cuyos productores son: AireComunicación (Asociación de Educomunicadores) y CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres) y espero que os resulte igual de valioso que a mí.

http://www.airecomun.com/
Para  ver el video pulsar el enlace de arriba


Me trae muchas añoranzas, pues yo me introduje en la educación infantil mucho antes que en la social. Siempre aposté por un constructivismo integral y dialéctico en la educación.

lunes, 5 de julio de 2010

Paulo Freire en la actualidad

Cuando revisamos teorías pedagógicas de hace unas décadas nos deberíamos preguntar si son aplicables a nuestro contexto social actual.
Con los principios pedagógicos de Freire me planteo que ahora, más que nunca, sería necesario ponerlos en práctica. La "concientización" de la que hablaba él nos llevaría a analizar nuestra situación como seres humanos dentro de un contexto global y mundial. Tomar conciencia del papel que representamos en ese contexto, sería un paso importante para nuestra definición identitaria y para lograr más autonomía. Según Freire en ese proceso, el ser oprimido se va comprometiendo cada vez más en la transformación de la realidad opresora. Pero a esa concientización no se llega si previamente no hemos dialogado con los demás, con el mundo, en un plano de igualdad. La verdadera democracia llega cuando las personas pueden expresar con libertad su pensamiento.

domingo, 4 de julio de 2010

Cambio de dirección

En los últimos días ha habido dificultades técnicas que han impedido entrar en el blog con normalidad.
Se trata de un cambio de dirección.
Remitía a la antigua que era: "leerdeciralmundo" (con a), pero esta dirección ha desaperecido en la Red.
Para entrar en la nueva debeis fijaros en que el enlace remita a: "leerdecirelmundo" (con e), ya que es la que está vigente.

Os pido disculpas por las molestias que este hecho os haya causado.

lunes, 28 de junio de 2010

Rincón de poesía

Para que pueda ser he de ser otro,
salir de mí, buscarme entre los otros,
los otros que no son si yo no existo,
los otros que me dan plena
existencia.

Octavio Paz

Hoy me despierto tosco y solitario
no tengo a nadie para dar mis quejas
nadie a quien echar mis culpas de quietud

sé que hoy me van a cerrar todas las puertas
que no llegará cierta carta que espero
que habrá malas noticias en los diarios
que la que quiero no pensará en mí

y lo que es muchísimo peor
que pensarán en mí los coroneles
que el mundo será un oscuro
paquete de angustias
que muchos otros aquí o en cualquier parte
se sentirán también toscos y solos
que el cielo se derrumbará
como un techo podrido
y hasta mi sombra
se burlará de mis confianzas
menos mal
que me conozco

menos mal que mañana
o a más tardar pasado
sé que despertaré alegre y solidario
con mi culpita bien lavada y planchada
y no sólo se me abrirán las puertas
sino también las ventanas y las vidas
y la carta que espero llegará
y la leeré seis o siete veces
y las malas noticias de los diarios
no alcanzarán a cubrir las buenas nuevas
y la que quiero
pensará en mí hasta conmoverse
y lo que es muchísimo mejor
los coroneles me echarán al olvido
y no sólo yo muchos otros también
se sentirán solidarios y alegres
y a nadie le importará
que el cielo se derrumbe
y más de uno dirá que ya era hora
y mi sombra empezará a mirarme con
respeto
será buena
tan buena jornada
que desde ya
mi soledad se espanta

Mario Benedetti

viernes, 25 de junio de 2010

¿ lucro o ser humano?

Este fue un video que tuvimos que comentar en la asignatura de Comunicación Educativa y Cultura Popular. Os traslado mi comentario, aunque las lecturas pueden ser muchas, tantas....como personas somos.
"La imaginación me lleva a situar al narrador como si fuera un espectador recién llegado a nuestro mundo, y cuenta todo lo que ve, lisa y llanamente. Se supone que va contando primero que son esos frutos que observa (tomates), de donde salen y el camino que recorren; esos seres que aparecen con el teleencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible (personas) y esos otros seres que no tienen lo de los anteriores (cerdos-animales).
Las incursiones que hace a lo largo del relato, si bien tienen importancia, como son: el desprecio por el inmigrante (identificación policial del japonés); las obras de los humanos (bomba atómica, exterminio nazi....); crítica a instituciones como la familia y la iglesia; la colonización, etc., los dejaría de lado, porque cada uno de estos temas merecería un análisis profundo. A mi parecer el autor los incorpora al relato como hechos transversales en el tema central:
El sueño de la Humanidad como seres con el teleencéfalo altamente desarrollado y pulgar oponible, no es otro que el de la LIBERTAD, pero resulta que lo único que es libre en este orden caótico, es el LUCRO, y claro está que para ese bien tan preciado hay que tener dinero y ese dinero tiene que tener un dueño. Ni una cosa ni otra tienen los habitantes de la Isla de las Flores, ni tampoco los pobres del mundo.
Por lo tanto, de qué sirve tener el teleencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible, si los seres humanos pueden pasar a ocupar un puesto por debajo de los cerdos en la distribución de la riqueza?.
Sólo cabría una salida: Invertir el orden de quién tendría que obtener la LIBERTAD y decidir de una vez por todas si........
El ser humano o.....
el lucro"
No sé si he acertado en lo que quiso decir el autor, pero al menos éso es lo que me inspiró, aunque ahora pasado ya un tiempo me paro en otros matices y quizá algún aspecto no esté muy bien enfocado. Y vosotras-os que lectura haríais?

miércoles, 23 de junio de 2010

aumentan los ricos


Hago un recorrido por la prensa hoy, a raíz de escuchar esta mañana en 24 horas, que han aumentado los ricos en el mundo, concretamente en España un 12,5% es decir que en 2009, en plena crisis, cuando nos decían lo mucho que nos teníamos que sacrificar los trabajadores (evidencia corroborada con la aprobación ayer en el Congreso de los Diputados de la reforma laboral más indecente de la historia), pues mientras tanto crecía el número de millonarios en 16.000.
En mi recorrido sólo descubro este gráfico en el Diario PUBLICO y un artículo sobre el tema. En el resto: El Pais, La Razón, ABC, El Mundo, ningún rastro al respecto. Sin embargo encuentro un artículo amplio en: http://www.kaosenlared.net/noticia/aumentan-ricos-espana-ya-hay-16.000-mas-2008
¿por qué será?. ¿Por qué tanto espacio al fútbol, a los temas del corazón, al ensañamiento por quién lucha por un mundo más libre y más justo?. ¡Cada cual que saque su conclusión! ¡Yo saqué la mía!

lunes, 21 de junio de 2010

Ahora, sí entiendo la crisis

La crisis financiera explicada de manera sencilla:
Heidi es la propietaria de un bar en Berlín que ha comprado con un préstamo bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotanto en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.

¡En realidad, no le entra en caja ningún dinero físico!

Muy pronto , gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes. Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente.

¡Pero en realidad es un margen de beneficios virtual, ficticio;
La caja sigue estando vacía de ingresos contantes!

Un empleado del banco más cercano, muy emprendedor y que trabaja de asesor en el servicio de atención al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución, las deudas de los clientes del bar.

¡Se va construyendo un castillo de naipes!

En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en "bebida-bonos", "alco-bonos" y "vomita-bonos" bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad que significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden que garantía tienen estos bonos, ni siquiera si tienen alguna garantía o no, pero como los precios siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.

¡El castillo de naipes crece y crece y no para de crecer, pero
todo es camelancia, no hay detrás solidez monetaria que lo
sustente, todos son "bonos", es decir, papelitos que representan
tener valor siempre y cuando el castillo de naipes se sostenga.!

Sin embargo aunque los precios siguen subiendo, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que por cierto despiden pronto, a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar a Heidi el pago de su préstamo bancario; y Heidi a su vez, exige a sus clientes el pago de las deudas contraídas con el bar. Pero claro está, los clientes no pueden pagar las deudas.

¡¡¡¡Porque siguen sin tener ni un céntimo. Han podido beber
cada día en el bar porque se "comprometían" a pagar cada
día sus deudas, pero el dinero físico no existe!!!!!!

Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota.

¡ Y Heidi pierde el bar!

Los "bebida-bonos" y los "Alco-bonos" sufren una caída del 95% de su valor. Los "vomita-bonos, van ligeramente mejor, ya que solo caen un 80%.
Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.

¡Porque los proveedores de vinos y cervezas también
le fiaban a Heidi, creyendo que estaban seguros de que
cobrarían con creces al cabo del tiempo. Y como no han
podido cobrar la deuda de Heidi, dado que el dinero no existe,
la deuda se los ha comido a ellos!

El Gobierno interviene para salvar al banco, tras conversaciones con el presidente y los lideres de otros partidos políticos.
Para poder financiar el rescate del banco, el Gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán los ABSTEMIOS.

¡¡¡¡LO QUE DE VERDAD HA PASADO ES QUE CON LOS
IMPUESTOS DE LOS CIUDADANOS INOCENTES, LOS
GOBIERNOS HAN TAPADO EL AGUJERO FINANCIERO
CREADO POR LA ESTUPIDEZ DE LOS BANCOS!!!!!!!!!

Saramago y manipulación de los medios


"Otra vez Saramago irrita a los medios" es un video interesante de ver por lo que revela de la manipulación de ciertos personajes que se llaman periodistas que lo único que vierten es su opinión partidista y subjetiva distorsionando todo lo posible lo que acontece y no les gusta, vertiendo veneno y odio. Pasó en esa ocasión y pasa ahora por ejemplo con el programa de Jon Sistiaga que sobre Venezuela se está emitiendo en Cuatro los fines de semana. Parece que el Vaticano también se sube al carro del odio haciendo estos días unas declaraciones ofensivas, pero quizá ésto tenga más enjundia, pues lo hace de una persona que ya no puede responder. La Historia juzgará a cada cual: A Saramago por una obra literaria reconocida y por un interés y amor por el ser humano, a la Iglesia por los abusos a menores inocentes, por su mirada hacia otra parte ante estos abusos, por el enriquecimiento y aumento de sus bienes , por la caridad humillante y que hace dependientes a los seres más vulnerables, por tanta Inquisición.....

sábado, 19 de junio de 2010

Silvio Rodriguez Ala de colibrí


Una amiga me ha propuesto abrir un espacio de poesía y además iniciarlo con "ala de colibrí". A ella le dedico este video. Ojalá crezcan las propuestas por parte de otras personas y vayamos aumentando este rincón.

lunes, 14 de junio de 2010

Talleres de expresión





Y............... qué es expresión?.


Hay bastante coincidencia entre las personas que han teorizado al respecto. Dicen que es una manifestación de los sentimientos, emociones, ideas y de todo aquello que conforma el Yo de la persona.


De todo ésto hablaremos de aquí en adelante. Además de la expresión individual como necesidad de comunicación humana, hablaremos de la expresión colectiva, la que hace posible unir voluntades para un mismo fin.


Pero, que empleamos para expresarnos?, para decir todo aquello que llevamos dentro y necesitamos compartir con los demás?. El ser humano se ha valido desde siempre, de cualquier medio para representar aquello que deseaba contar. Las pinturas rupestres encontradas en diferentes cuevas tenían como soporte las propias piedras y utilizaban tierras de diferentes colores, oxidos, etc. En la actualidad existen múltiples lenguajes expresivos y se utilizan diferentes elementos para su representación.


Son varias las disciplinas que han estudiado el fenómeno de la expresión humana. Nos asomaremos a cada una de ellas para comprender su enfoque.


Además de acercarnos a esos diferentes lenguajes expresivos vamos a conocer los variados elementos y técnicas que se utilizan como vehículo.

martes, 1 de junio de 2010

Epoca de exámenes

Sí, ya sé que están pasando muchas cosas en el mundo, hechos trascendentales e históricos que deben ser leídos y contados. Hasta ahora mi aportación ha sido la de un pequeñísimo granito de arena en la defensa de la verdad y la justicia. Espero venir renovada, con más preparación y con muchas más ganas de leer y decir el mundo. Pero éso será cuando finalice los exámenes de Junio. Ahora disculpadme por mi ausencia.

lunes, 31 de mayo de 2010

Atentado terrorista israelita

Os paso la dirección de la embajada israelita donde podeis mandar, si lo deseais, condenas por el atentado terrorista perpetrado en aguas internacionales contra personas desarmadas y pacíficas integrantes de un convoy humanitario con destino a Gaza, en la pasada madrugada. Muchas organizaciones y colectivos ya lo hemos hecho.

israel@turisrael.com

jueves, 20 de mayo de 2010

Comentario a Cumbre UE-Iberoamérica

En la cumbre de jefes de estado y gobierno una vez más sirvió para CENAS Y BUENAS PALABRAS.
Con la alianza estratégica entre Unión Europea y América Latina, se vuelve al pasado con la aprobación de un tratado de libre comercio para seguir en la misma política neoliberal defendiendo los intereses de las multinacionales que allí existen.
La cumbre paralela de "Cumbre de los Pueblos" ha conseguido al menos juntar activistas sociales, sindicales y políticos, con una exigencia de justicia e igualdad contra las medidas que el neoliberalismo intenta solucionar la crisis a costa de las clases populares.
En esta crisis que afecta a todo el planeta, dónde los grupos más vulnerables y los pueblos del Sur soportan la carga más pesada, se hace imprescindible resistir a estas medidas siendo más necesario que nunca la información y la difusión de alternativas.

sábado, 15 de mayo de 2010

Cumbre de los Pueblos

Estos días se reúnen en Madrid movimientos sociales y políticos de América Latina y Europa con motivo de la "Cumbre de los Pueblos" , con una voluntad común de lanzar una iniciativa social internacional por la paz y contra el capitalismo. También se presentará el "Tribunal Permanente de los Pueblos" de carácter no gubernamental desde dónde se juzgarán los crímenes de índole social, económico y ambiental perpetrado por las multinacionales con la connivencia de los gobiernos.
http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?rubrique52

Estaremos al tanto.

viernes, 14 de mayo de 2010

Como someter a un país sin usar tanques

"Decía el inefable Romanones que lo importante para dominar en política no era hacer las leyes sino tener el control de los reglamentos que las desarrollan. Algo parecido está ocurriendo con el desenlace de la crisis en Europa. Mientras la sociedad civil sigue mirando del revés, en la eurozona y en la unión monetaria se está librando una batalla sorda. Sin tanques ni despliegue de efectivos militares, pero con parecidos devastadores resultados a los que ocasiona una guerra de ocupación en toda regla. Aprovechando la situación de extrema debilidad a que han llegado algunos gobiernos por el rescate con recursos públicos de las cleptómanas finanzas privadas, las agencias de calificación, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y el eje franco-alemán están rediseñando un nuevo mapa geoestratégico que convertirá a las economías periféricas continentales en satélites de los poderes hegemónicos."

Fuente:Red Libertaria

miércoles, 12 de mayo de 2010

LECTURA DE NOTICIAS

Había colgado unas fotos de bebés y niños con malformaciones que al parecer se está investigando fueron y son, pues siguen surgiendo, consecuencia del uranio empobrecido y fósforo que utilizaron las tropas estadounidenses e inglesas en la guerra de Irak.
Me resultaba tan doloroso verlas cuando abría el blog, que las he quitado. Pero si lo deseais, podeis asomaros al siguiente enlace.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=105729
Foto: niños de Faluya

(cortesía de Estados Unidos y la Gran
Bretaña)
Duele ver ésto.
Hoy leyendo la prensa alternativa, la que no interesa a los medios oficiales, me encuentro con este horror difícil de asimilar. Os pido disculpas por estas fotos que hieren la sensibilidad.
Os transmito el articulo publicado en Rebelión hoy mismo.Existen más fotos de niños con malformaciones, y no por las armas químicas de los iraquíes si no de los americanos e ingleses. Ellos..... tan defensores de los derechos humanos.

Las acciones legales contra EE.UU. están bloqueadas por la inmunidad que proporcionan las leyes federales estadounidenses y por el boicot del Gobierno estadounidense a la Corte Penal Internacional.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=105729

Es curioso que aún ayer Estados Unidos nos siga diciendo lo que debemos hacer. Entonces nos metió en la guerra de Irak, ahora nos sigue arrastrando en su depredador sistema económico. Llamó a Zapatero para decirle que haga caso a la derecha europea, a los empresarios, a la banca....... Vamos, a todos menos a los que lo están pasando mal por culpa de unos cuantos mangantes. Y claro "éstos que lo pasamos mal" mucho ruido no hacemos, nos apretamos el cinturón tantos agujeros como sean necesarios. El poder de domesticación ha hecho milagros. Aún soñamos con esa "sociedad del bienestar" que a buen seguro nos la proporcionará este "libre", "democrático", "desarrollado" mundo neoliberal en el que nos movemos. Pues....éso a soñar y a dormir, que así la muerte será más placentera.

viernes, 7 de mayo de 2010

Pedagogía de la Comunicación

O lo que es lo mismo: EDUCOMUNICACIÓN. Nunca ha sido tan necesaria esta disciplina. Es necesario que nos eduquemos para aprender a descodificar los mensajes que nos llegan de todas partes y a una velocidad como nunca ha existido. Las nuevas tecnologías están principalmente en áreas de poder, la concentración de medios controlan todos los rincones de nuestra sociedad, nos intentan dirigir hacia lo que debemos creer, lo que debemos consumir, como debemos vivir y relacionarnos...... Se construye una visión sesgada del mundo. Nuestras ideas cada vez son más parecidas, pensamos casi lo mismo sobre las mismas cosas.

Frente a este nuevo orden de cosas, tendremos que recurrir a la construcción de redes de ciudadanía a escala planetaria, precisamente en los espacios que están siendo ocupados virtualmente por los agentes manipuladores. Tenemos que hacer llegar nuestra voz también, participar en igualdad de condiciones. Tenemos que dejar de ser pasivos oyentes a los que nunca se les otorga el derecho a responder. El día que comprendamos que nadie nos tiene que dar derecho a existir, habremos emprendido un camino de construcción y de activismo hacia nuestra autodeterminación en este mundo como personas.

La Pedagogía de la Comunicación, debe jugar un papel importante a la hora de educar y debe transmitir a los alumnos la necesidad de plantearse preguntas ante el conocimiento transmitido en los medios, como por ejemplo: cual es su procedencia, para qué se transmite, por qué, que se omite y por qué, detectar el entramado y pactos que realizan diferentes grupos, en definitiva averiguar si es verdadero o falso aquello que se transmite.

Pero el ciberespacio tiene otras muchas aplicaciones igualmente constructivas y es que nos permite conocer diferentes dinámicas de organización social que se establecen en la red, puede llegar a ser un buen canal para desarrollar movimientos cooperativos y solidarios, puede también servir de gran ayuda en la conexión y acceso a fuentes de conocimiento, etc.

domingo, 2 de mayo de 2010

1º DE MAYO

En el mundo se ha vivido de manera diferente este día. Los países con ajustes derivados de la crisis capitalista que vivimos, han reprimido incluso con violencia, las manifestaciones de trabajadores. Durante años se ha presentado en los medios este día como una jornada festiva en la que algunos trabajadores asisten a manifestarse y en la que algunos jóvenes alborotadores se enfrentan a la policía. Sin embargo y a pesar de la campaña de distorsión, el 1º de Mayo nunca ha perdido su carácter reivindicativo. Este año y con motivo del deterioro de las mejoras laborales y sociales, en algunos países por primera vez, han coseguido la unidad sindical de los principales sindicatos, por ejemplo en Francia e Italia, en otros los manifestantes han sido reprimidos por la fuerza como es el caso de Alemania, Grecia, Gran Bretaña....

En nuestro país bastantes personas perciben que los sindicatos mayoritarios (CC.OO y UGT), han dejado de representar y defender los intereses de los trabajadores para adoptar una posición más acorde con los intereses del Gobierno y la patronal. Ayer se manifestaron en muchas ciudades por separado, del resto de las centrales sindicales más reivindicativas y menos sumisas a los dictados del capital.

Mención aparte merece la manifestación multitudinaria que se produjo en Cuba, dónde los ciudadanos recorrieron más unidos que nunca todo


Foto: 1º de Mayo 2010 en Cuba

el territorio nacional, invadiendo plazas y avenidas. Con repudio a la campaña mediática de Estados Unidos y del Parlamento Europeo contra la Isla, con la expresión de fortaleza que da a un pueblo que apoya su Revolución y las conquistas sociales conseguidas, y con el respeto y cariño para sus líderes.



Os recomiendo leer el blog http://educasociatic.blogspot.com/ (Red de Educadores Sociales:EDUSOSFERA, en la que este blog mío, también está agregado) ya que ha incluido un artículo interesante y completo de la historia en nuestro país y orígenes del 1º de Mayo en el mundo.

martes, 27 de abril de 2010

TALLERES DE EXPRESION

Al comienzo de abrir este blog me comprometí a tratar los siguientes contenidos:
. Educación Social
. Lectura de Noticias
. Talleres de Expresión
Los dos primeros los vengo desarrollando desde el principio, con la fundamentación que planteaba en el "Por qué" de mi blog. Trato de ser fiel a ese principio, aunque reconozco, que me queda mucho camino por recorrer, para poder llegar a denunciar todas las injusticias que se dan en el mundo y que mantienen a muchos seres apartados de nuestro mundo global, para participar con igualdad de oportunidades. "Unos pocos" mantienen dominados a "unos muchos", que obedientemente cumplen las normas que aquellos "dictan". Esos pocos SÍ son dictadores: no nos distraigamos.
Luego están "unos poquísimos", los que ni dominan en el mundo, ni obedecen las normas impuestas. Son los que quieren vivir en paz, los que se organizan para crecer como personas y elevar su dignidad, aplicando "de verdad" valores de solidaridad con sus hermanos del mundo. Son silenciosos, porque no hacen alarde de su buen hacer y porque son ocultados con ignominia, por aquellos que tienen el poder: económico y de los medios. Por éso, reitero que el camino es largo. Mientras siga habiendo silenciosos porque son silenciados, tendrá razón de ser seguir el camino trazado.
El tercer apartado de los contenidos: TALLERES DE EXPRESIÓN que me proponía al principio, aún no lo he puesto en marcha, pero no me olvido. Espero que en breve, pueda empezar a introducirlo en el blog. Quisiera hacerlo con el máximo rigor y eficacia posible.
Quiero reiterar mi intención de apertura a cualquier opinión y vuelvo a recordar lo que al principio del blog decía: "poder participar, construyendo en igualdad". "Que la comunicación sea una realidad de la que todos nos beneficiemos, sin exclusiones". Por ello os invito a participar en este blog, y que manifesteis vuestras opiniones.

viernes, 23 de abril de 2010

Solidaridad para el Desarrollo y la Paz

Una de las cosas interesantes que nos ofrece Internet, es poder conocer lo que se hace en el mundo.
Los medios nos bombardean a todas horas con sucesos nefastos. No nos comunican lo positivo que también existe. No nos dicen los sueños hermosos que algunos colectivos, algunos países, luchan día a día por alcanzar, a pesar de las zancadillas y piedras que se encuentran en el camino. Son mis entrañables "silenciosos", los que resisten y tienen luz propia en este mar de tinieblas.

SODEPAZ es una organización laica e independiente, fundada en 1987, que pretende ser un punto de apoyo solidario para la emancipación de los pueblos del Sur y dinamizar en nuestro entorno una conciencia crítica al modelo de desarrollo/subdesarrollo vigente. A pesar de ser un objetivo ambicioso, la asociación considera que es posible poner en práctica acciones concretas que contribuyan a replantear el actual e injusto orden mundial.

miércoles, 21 de abril de 2010

Eduardo Galeano

"Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable."Eduardo Galeano

Como me llegan los pensamientos de Galeano, como cuando habla de la utopía, que si bien nunca la alcanzamos, sirve al menos para ayudarnos a caminar, a seguir dando pasos en la búsqueda de un mundo más justo para todos.
El hecho de denunciar las injusticias, de señalar a quiénes las producen y desenmascarar las mentiras que fabrican para seguir actuando con impunidad, forma parte de esas cosas "chiquitas" que habla Galeano y que nos dan alegría de hacer por el sólo hecho de actuar sobre la realidad y cambiarla y albergar la esperanza de que es transformable.

martes, 20 de abril de 2010

Pedagogía comunicacional




Vamos a seguir rastreando la huella de Freinet: Los alumnos en su motivación se interesaron por leer prensa nacional y analizar las noticias. el saber indidivual pasó a transformarse en construcción colectiva, en producto social. Enterados de la innovación, otros maestros de Francia todos ellos de escuelas públicas pobres y relegadas, se unen al proyecto, creándose una red de corresponsales. Los alumnos de lugares diferentes editan periódicos explicando formas de vida, costumbres, como trabajan el campo, como se divierten, como pescan, etc. Estos conocimientos ensanchan sus propios horizontes, los niños montañeses se familiarizan con el mar, con los barcos, con los peces y aves marinas y los de la costa conocen como se vive mar adentro.

Toda esta actividad se realiza sin apenas la intervención del maestro. La labor de auto-aprendizaje viene a sustituir la pasividad anterior, da al niño conciencia de su propio valor transformándolo en actor de su propio medio social.
Freinet llamaba a esta expresión con interlocutores que se extendía más
allá de la propia individualidad: "la caja de resonancia".
La pedagogía freinetiana es una pedagogía que estimula la gestión autónoma de: "aprender a aprender". En su camino hacia el conocimiento con la observación personal, la confrontación y el intercambio, el cotejo de alternativas, el razonamiento crítico, la elaboración creativa.

Fuente: "Pedagogía de la Comunicación"

Autor: Mario Kaplún

lunes, 19 de abril de 2010

OPINIONES

"En Cuba hay una bloggera que pasa todo el día hablando mal de Cuba. Si una persona en Brasil no trabaja y pasa todo el día en la computadora va a tener hambre, y si está enferma está perdida porque no va a tener dinero para cuidar la salud. Pero en Cuba, esa mujer puede darse el lujo de hacer eso. Ella es prueba de que en Cuba sí hay libertad de expresión. Lo que no hay, como no la hay en ningún país que conozca, es libertad de conspiración."
Frei Betto, teólogo brasileño

viernes, 16 de abril de 2010

Célestin Freinet


En 1924. Sur de Francia. En un pueblito de los Alpes marítimos llamado Bar-sur-loup, el joven maestro de escuela, se enfrenta a un problema con varias aristas.

Por un lado está profundamente convencido de que es preciso cambiar de raíz el sistema educativo, basado en la enseñanza memorística, mecánica, represiva y divorciada de la vida, que deja a los niños en una actitud pasiva y amorfa, que sólo engendra fracasos.

En esa relegada escuela de pueblo pobre hay sólo dos aulas y dos únicos maestros para todos los grados escolares, con más de cuarenta niños.

A todo lo anterior se añade su quebrantada salud. Sufre una herida de pulmón, dificultándole la respiración y la voz.

Freinet sentía la necesidad imperiosa de descubrir una manera de trabajar con los alumnos para que no dependieran de una asistencia permanente de un maestro. Descubre a los ideólogos de la "escuela activa". Viaja a Ginebra, pues se entera de que hay un encuentro y sospecha que ahí debe estar el embrión de la respuesta que busca. Regresa decepcionado. Comprueba que despliegan una cantidad de recursos para hacer posible esa pedagogía, más bien para ricos, que es imposible de transferir a la escuela pública. Las soluciones que necesita encontrar tienen que ser acordes con su escuela de "educación popular".

Encuentra en un catálogo de ventas por correo, la oferta de una novedosa imprenta manual, muy elemental y barata que compra con sus ahorros.

Implanta en el aula el periódico escolar, pero no como mera actividad complementaria, sino como el eje central del proceso educativo.

El cuaderno escolar individual, quedó abolido. Todo cuanto los niños aprendían, investigaban, reflexionaban, sentían, vivían, lo volcaban en las páginas de su periódico, enteramente redactado, ilustrado, diagramado e impreso por ellos. Aquel medio de comunicación cambió toda la dinámica de la enseñanza-aprendizaje.

Aprendían a redactar para expresar sus ideas; a estudiar e investigar de verdad, porque ahora tenían una motivación y un estímulo para hacerlo. Ese conocimiento que producían ya no era para cumplir una obligación, ni para registrarlo en un cuderno individual, dónde yacería perdido y muerto, sino para publicarlo, comunicarlo, compartirlo: con los compañeros, con los padres, con los vecinos del pueblo. Ello imponía una exigencia y era la de que las informaciones tenían que ser correctas y verificadas puesto que iban a circular por todo el pueblo. Ahí estaba el colectivo de redacción, formado por todos los compañeros, para discutir artículos y demandar claridad, precisión y rigor.



Más adelante continuaré con esta experiencia pedagógica tan interesante y de cual fue su trascendencia a nivel social y educativo.
Fuente: "Comunicación Educativa en la Sociedad de la Información"
Autor: Mario Kaplún

sábado, 10 de abril de 2010

Derechos Humanos

Al principio de mi blog, expliqué el POR QUÉ del mismo, pues bien con este artículo quiero ser fiel a uno de esos principios fundamentales y es luchar porque los "invisibles", los que tienen limitada la posibilidad de participar en esta sociedad global, tengan pleno derecho a construir en igualdad, sin exclusiones.
Ante la campaña mediática de condena a Cuba, que se está desenvolviendo tras la muerte en huelga de hambre del preso Orlando Zapata, las voces que se alzan contra Cuba se abstienen de denunciar los casos de gravísimas violaciones de derechos humanos cometidos por los estados europeos, tanto históricamente como en la actualidad.
Si la muerte de una persona en huelga de hambre, lamentada públicamente por el Gobierno Cubano, que hizo todo lo posible por evitarla, implica la condena de Cuba ¿cuantas condenas merecen las atrocidades cometidas por los estados europeos?.
Las masacres de población civil y la práctica de torturas por parte de las tropas europeas y norteamericanas a lo largo de la historia y reciente en Afganistán e Irak, además de una larga lista que aquí sería extendernos, pero en todo caso comprobable en documentos veraces. Por citar un ejemplo: En un estudio realizado por una Universidad de Florida, concluía que 5 de cada 100 norteamericanos ejecutados desde 1976 eran inocentes; Otro ejemplo: en las cárceles de Abub Ghraib en Irak, el ejército americano tenía encarcelados a niños de 8 años, etc. etc.
Ningún informe de Amnistía Internacional atribuye a Cuba casos de tortura física, asesinatos por razones políticas o existencia de desaparecidos, un hecho común en otros países.En los 50 años de Revolución ningún periódico publicó ninguna noticia de manifestaciones reprimidas a golpes por la fuerza pública o de levantamientos populares.
Cuba fue el primer territorio latinoamericano declarado libre de analfabetismo y cuenta con unos indicadores educativos comparables a un país desarrollado. Tiene la tasa de mortalidad infantil más baja del continente, después de Canadá y una de las esperanzas de vida más altas de Latinoamérica (78 años).
Dispone de un sistema de protección de la infancia que hace posible que no existan niños abandonados, trabajo infantil ni asesinatos de niños en las calles, algo habitual en países como Brasil y Colombia. Según UNICEF, desde 2006 Cuba es el único país de Latinoamérica libre de desnutrición infantil severa.
A pesar de las grandes carencias materiales de la población, causadas fundamentalmente por el bloqueo norteamericano, el dispositivo de protección de la población en caso de catástrofes naturales hizo posible que los pasos de los huracanes Ike y Gustav en 2008 sólo hubiese 8 víctimas mortales, frente a más de 1.200 del huracán Katrina en EE.UU.
12.000 jóvenes latinoamericanos estudian gratuitamente Medicina en Cuba, y más de un millón de pacientes latinoamericanos fueron operados gratuitamente de su ceguera por oftalmólogos cubanos.
De conformidad con el artículo 21 de la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS que establece que "toda persona tiene derecho a participar en el Gobierno de su país y acceder a las funciones públicas de éste", una Ley Cubana establece, en su artículo 5, que todo cubano, mayor de 16 años tiene derecho a participar en las elecciones y en su artículo 81, que todos los electores tienen derecho a proponer candidatos.
Por todo ello, defender hoy a Cuba es defender el derecho de los pueblos a decidir libremente su sistema económico y social, sin ingerencias y es defender TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS LAS PERSONAS.

viernes, 9 de abril de 2010

LECTURA DE NOTICIAS


"Con una petición, "en nombre de los pueblos europeos", para que el Parlamento Europeo "realice políticas solidarias y ecuánimes con el gobierno y el pueblo cubano, respetando su autodeterminación y su soberanía nacional", organizaciones de amistad con Cuba convocan a una manifestación el próximo 28 de abril, frente a la sede del Legislativo comunitario en Bruselas, la capital belga.
Según el texto de la Campaña de Movilización en Apoyo a Cuba, el enésimo ataque violento contra la Isla "es una agresión contra la autodeterminación de un país democrático e independiente desde 1959. La guerra que EE.UU. le ha declarado desde siempre, y que sustenta con cualquier medio, incluso el terrorismo, es una ofensa al derecho internacional y a la paz".
Los organizadores de la demostración, entre los que se cuentan la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba y la Asociación La Villetta para Cuba, expresan, además, el deseo de que el 65 aniversario de la liberación de Europa del fascismo marque también "el final de los ataques instrumentales y vergonzosos que el Parlamento Europeo sigue efectuando desde hace años contra el pueblo cubano y su Revolución".

Fuente: Adital

sábado, 3 de abril de 2010

Recomendación de lectura



"Una esclarecedora reafirmación de la teoría y de la práctica revolucionarias, tan necesaria como antídoto para esta época de imperialismo de libre mercado, y de la corporativización de la educación. De este modo el autor coloca a la pedagogía revolucionaria en un plano de solidaridad con los oprimidos del capitalismo global".
Autor: Peter McLaren
Editorial: Siglo XXI
Colección: Educación
Fecha edición: 08/11/2001
País edición: México