"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción" Simón Bolivar



miércoles, 21 de septiembre de 2011

Gasto público en educación (% del PIB) a nivel mundial

Fuente: Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Indicadores del desarrollo mundial                          
                         
                             2006             2007                2008              2009               2010


Alemania               4,4                 4,5


Andorra                2,7                 2,6                    3,2


Angola                  2,6


Antigua y Barbuda                                                                        2,7


Arabia Saudita      6,2                 6,4                     5,6


Argelia                                                                  4,3


Argentina              4,5                 4,9                     5,4


Armenia                2,7                 3,0                      3,1                   4,4


Aruba                                         4,9                      5,0


Australia                4,5                4,5                       4,4


Austria                   5,4                5,4                       5,5


Azerbaiyán             2,0                1,7                       1,9                    2,8


Bangladesh             2,5                2,6                       2,4


Bélgica                  6,0                 6,0                        6,5


Bermudas              1,2                                                                       2,6


Bolivia                    6,3


Botswana                                      8,0                       7,8                    7,9


Brasil                      5,0                  5,1


Bulgaria                  4,0                  3,9                        4,4


Burkina Faso          4,5                  4,6


 Camboya               2,0                  1,6                        1,6                     2,1


 Canadá                                         4,9                        4,8


 Chile                      3,2                  3,4                         4,0


 Colombia               3,9                  4,1                          3,9                     4,7

Cuba                       9,1                11,9                         13,6


Dinamarca               8,0                  7,8                           7,8


Egipto                      4,0                  3,7                           3,8


Emiratos Árabes
Unidos                     1,1                  0,9                           1,0                      1,2

España                     4,3                  4,3                           4,6


Estados Unidos        5,6                  5,5                            5,5

Ver resto de países

martes, 20 de septiembre de 2011

Había una vez una noche.........

Es el título de una serie de CUENTOS, LEYENDAS, HISTORIAS DESDE LAS MONTAŇAS DE CHIAPAS. Todos ellos están recogidos en un libro escrito por los-as alumnos-as de la ESRAZ.
El libro se escribió en el 2000 a partir de un taller que organizó el Laboratorio AQ16  (Centro Social italiano), con el fin de promover un intercambio cultural para desarrollar actitudes de tolerancia y conocimiento hacía las culturas indígenas del mundo en general y de la población tsotsil en particular. Con la venta del libro se obtendrían recursos económiocos que se destinaron  a apoyar el Sistema de Educación Rebelde Autónoma Zapatista de Liberación Nacional de Los Altos.

La ESRAZ

Escuela Secundaria Rebelde autónoma Zapatista: también es una parte del Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional de la zona Altos de Chiapas.

Esta escuela es autónoma, es decir que no depende del gobierno oficial.

salones de la esraz



Las EPRAZ

Escuelas Primarias: forman parte del Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional de la zona Altos de Chiapas. Funcionan en los pueblos en resistencia y forman parte de la autonomía que ya es una realidad instaurada de la educación básica de todos los pueblos zapatistas. 





El CELMRAZ

Es un Centro de lenguas mayas y español. Es un espacio de intercambio con diversos pueblos y culturas del mundo. El aprendizaje del tsotsil y el castellano (español) es una forma concreta de este intercambio ya que las clases se ofrecen en un contexto de la realidad de los pueblos indígenas en resistencia.


Enlaces de interés:
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/
http://www.serazln-altos.org/serazln.html

jueves, 15 de septiembre de 2011

Los nuevos médicos de Estados Unidos

La Habana (PL) Nicole Malinda Murray hizo que sus padres viajaran este verano a Cuba, desde Estados Unidos, para su ceremonia de graduación como Doctora en Medicina.
Junto a Karesse, Akira y Yamar, forma parte del grupo de 40 jóvenes estadounidenses que han llegado a la Isla para estudiar esa carrera, desde fines de los años noventas, cuando se inició el programa educativo de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
La Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria IFCO, Pastores por la Paz, trajo también a jóvenes estadounidenses de bajos recursos.
Impulsada por Fidel Castro, tras el paso devastador del huracán Mitch por Centroamérica en 1998, la escuela ha graduado más de 10 mil jóvenes de unos 60 países.
Tras seis años de estudios, los médicos norteamericanos emprenden en Estados Unidos una nueva etapa, que empieza por la revalidación del título alcanzado en Cuba.
Helen Bernstein, integrante de Pastores por la Paz, rememora que en especial el Reverendo Lucius Walker se empleó en vida en lograr las conexiones necesarias para allanarles el camino a su retorno.
Para ello viajó a Cuba un grupo de médicos estadounidenses con el fin de asegurar que el programa de estudios les garantizara la compatibilidad con las exigencias de su país y les facilitara la incorporación al sistema sanitario norteamericano en un breve tiempo.
DIFÍCIL PERO NO IMPOSIBLE
Los exámenes que enfrentan en Estados Unidos, sin embargo, son bien difíciles, asegura Bernstein, quien mantiene un vínculo estrecho con ellos durante su estancia en Cuba y al regreso.
La primera prueba en su país consiste en un examen en el que deben responder ante una computadora, solos y durante unas siete horas, las preguntas "de opción múltiple" para la revalidación del título.
Relata Bernstein que alguien le comentó que eso parecía una violación de los derechos humanos.
"Lo cierto es que son sometidos a ese requerimiento para poder homologar el pergamino, y aún así están aprobando uno por uno", señala.
Los médicos norteamericanos, dice, reconocen la calidad del programa educacional de Cuba, que ha sido aceptado en la propia comisión encargada de los graduados de esta especialidad en el exterior.
E incluso, añade, en la Junta Médica de California los egresados pueden evaluarse para asumir la Residencia en un hospital en cualquier parte de la Unión.
En estos momentos, se han insertado en ese sistema 10 de los graduados en Cuba, quienes hacen su Residencia en medicina familiar, medicina interna y de urgencia, al tiempo que otros se preparan para someterse a las pruebas.
Según lo previsto, el año entrante muchos más estarán aplicándose para alcanzar la Residencia profesional, augurio del día en que decenas de médicos se hayan graduado en Cuba.
Las expectativas están en que puedan mejorar el sistema de salud de Estados Unidos y también las relaciones entre ambos países.
Es importante, apunta, que estos médicos se lleven a su país la mentalidad de dar servicio a las personas más humildes, con la misma vocación humanista en que han sido formados los médicos cubanos.
"Hay esperanza de que cuando regresen hagan el sistema de salud más accesible y atiendan a los más necesitados", apunta.
Por otro lado, existe cada vez más curiosidad por explorar el programa y mucha gente se pregunta cómo es posible que un país bloqueado por Estados Unidos esté ofreciendo becas a gente pobre.
Otros también, agrega, reconocen la calidad del sistema sanitario cubano, incluso en los círculos profesionales y en especial en el sector de la salud en Estados Unidos.

IFCO CONTINUARÁ EL PROGRAMA
Por eso el programa de IFCO-Pastores por la Paz continuará en lo sucesivo. Ahora es posible lograr más captaciones, porque se puede mostrar lo que han alcanzado los egresados, dice Bernstein.
Expone que en los hospitales estadounidenses hay interés en captar a estos jóvenes graduados, debido a su formación global.
"Están calificados para trabajar aún cuando no existan muchos recursos o equipos de alta tecnología, por la preparación que reciben".
"El hecho de que sean bilingües también los hace más competitivos en el mercado laboral", reconoce.
El Rector de la ELAM, Juan Carrizo, señaló durante la graduación de este curso que ahora lucharán en sus lugares de origen contra enfermedades crónicas, endémicas, curables en ocasiones y también contra el bloqueo.
Les recordó que tienen la experiencia de haber asumido compromisos sociales y humanitarios cuando algunos viajaron a Haití tras el terremoto de enero de 2010.
Otros ayudaron a combatir el dengue en la Isla y no pocos participaron en la pesquisa del virus A H1N1, entre otras misiones no menos importantes.
"Los necesitamos a ustedes, a su voluntad", dijo a los graduados la propia Bernstein.
También les confesó la aspiración de Lucius Walker de que regresen a casa y conviertan la medicina en un sacerdocio en el país más rico del mundo, pero donde millones aún no tienen acceso a la seguridad social.
Nicole Malinda Murray sabe que el reto es grande. Ahora disfruta los días previos al inicio de esta etapa de su vida y señala que fue una posibilidad única que no quiso desaprovechar.
Belinda, su madre, agradece los estudios que ha tomado su hija en Cuba. Su padre, Elrick, dice que espera "el día en que Estados Unidos levante el bloqueo al país que le ha dado educación a nuestra hija"

Fuente:  http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=323164&Itemid=17

Jóvenes surafricanos estudiarán medicina en Cuba

"Un total de 12 jóvenes de la provincia surafricana Kwazulu Natal estudiarán medicina en Cuba, los que se unirán a otros 58 de ese territorio que cursan la especialidad en el país caribeño, informaron hoy representantes sanitarios.
En un acto para despedir a los futuros galenos, el ministro de Salud de Kwazulu Natal, Sibongiseni Dhlomo, manifestó que esa acción forma parte del programa de becas entre Cuba y Suráfrica.
Los candidatos sudafricanos que forman parte del plan provienen de áreas rurales y pobres del país.
La selección del grupo de jóvenes se llevó a cabo en los 11 distritos de la provincia de Kwazulu Natal, con la certeza de que a su regreso como médicos servirán en las áreas de donde provienen como parte del sistema de salud provincial.
Según estadísticas oficiales, hasta la fecha el territorio envió 155 estudiantes a Cuba para su formación profesional.
En su discurso, Dhlomo agradeció la continuidad del programa sanitario, ya que, refirió, forma excelentes médicos y permite a los educandos sudafricanos aprender de uno de los mejores sistemas de salud del mundo."

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=323798&Itemid=1

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Claves del éxito en la educación de Finlandia

¡Cada alumno es importante!

"Se recuerda que en el “Gran Debate sobre el Futuro de la Escuela”, organizado al final del año 2003 para preparar la nueva ley de orientación, la fórmula que concentró gran parte de la polémica fue ésta: ¿Qué es necesario poner en el centro del sistema, el alumno o los conocimientos?
Finlandia eligió sin discusión la primera alternativa. Parece incluso que un fino y profundo análisis de las necesidades reales de cada alumno es lo que está detrás del asombroso éxito del sistema, pacientemente construido en 30 años de reforma. La idea de que un alumno feliz, bien desarrollado, libre de progresar a su ritmo, adquirirá más fácilmente los conocimientos fundamentales no es una utopía de un pedagogo iluminado: es simplemente la idea que orienta la acción de todos: el Estado, las municipalidades, los directores de establecimiento, los profesores… Finlandia respeta profundamente los conocimientos, pero respeta aún más a los individuos que están en proceso de adquirirlos. Y eso no es tenido allí como un idealismo desabrido, sino por el más elemental pragmatismo."
"La calidad de la educación es una consecuencia de múltiples factores externos y para contradecir una tendencia demasiado vigente entre nosotros: creer que podemos hallar correctivos al interior del sistema (cambio de programas, aumento en las horas de clase, evaluación y capacitación de los docentes, mejoramiento de locales, etc.) y que con ellos basta. Hay que hacerlos, sin duda, pero recordando que son sólo medidas parciales. Si sólo miramos el sistema educativo no podremos cambiar sus resultados, porque para conseguirlos tenemos que mejorarnos como sociedad."
Director del Colegio Nelson Mandela de Clarensac, Gard (Francia)

martes, 13 de septiembre de 2011

Situación de la educación en Guatemala

Según un informe de Unicef y con motivo de la clausura de una campaña de sensibilización en abril de 2006 en la que se pretendía una recaudación de fondos, Becatón, para ir en ayuda de niños y niñas que aún no podían asistir a la escuela por problemas económicos:
"Se estima que 657.233 niños y niñas no asisten a la escuela primaria, correspondiendo al 26% de la población total entre los 7 y los 14 años de edad.
Cada año 204.593 niños y niñas abandonan la escuela (12% de matriculados).
A pesar de los rezagos de Guatemala en materia de educación, es uno de los países que menos invierte en esta importante área. El gasto en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto, PIB, de Guatemala es de aproximadamente 2,4%, en comparación al 4,4% del promedio en América Latina."

En Guatemala hay una universidad pública que es la Universidad de San Carlos de Guatemala que ha existido por más de 300 años, siendo una de las más antiguas de América Latina. Pero también hay varias universidades privadas, entre las más importantes están: Universidad Rafael Landívar; Universidad Francisco Marroquín; Universidad Mariano Gálvez; Universidad Rural de Guatemala; Universidad Galileo Galilei y Universidad del Valle de Guatemala. Y otras pequeñas universidades más de reciente creación.

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluída la formación de buenos ciudadanos.

 Los analfabetos dicen “yo sí puedo” en Guatemala

En Guatemala, con 14 millones de habitantes, 18,46 por ciento de la población adulta no sabe leer ni escribir, de acuerdo con el gubernamental Comité Nacional de Alfabetización. Un porcentaje que más que duplica el promedio de analfabetismo de América Latina y el Caribe. El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2011, lanzado  por la Unesco en Nueva York, indicó que en 2008 había en la región 36 millones de analfabetos, lo que equivalía a nueve por ciento de su población adulta.


La educación más cara del mundo

"Al hablar sobre la situación actual de la educación en Chile, Marcel Claude, economista y profesor de la Universidad de Chile en la Escuela de Economía, asegura que su país “tiene la educación universitaria más cara del mundo, con un costo que representa el 72 % del PBI per cápita”...
“El Banco Mundial señaló que cuando un estudiante se gradúa y sale al mercado laboral carga con un endeudamiento equivalente al 174 % de su sueldo anual. Eso es una locura. Aunque un estudiante trabaje un año completo, todo el ingreso que gana tendrá que dejarlo en el banco. Se estima que cada estudiante se gradúa con una deuda promedio de US$40,000”, agregó."
"Acerca de las críticas al modelo económico, por cuanto aumenta las desigualdades sociales, el profesor resaltó que “los ricos estudian en las mejores universidades y los pobres en las peores condiciones, lo que incrementa las desigualdades con las que nacen."
"El 40 % de los estudiantes que no termina la universidad queda endeudado y sin título. De los que terminan, el 60 % no trabaja de lo que estudió. Esas son las cifras crudas y duras de la educación chilena”.

Leer más....

lunes, 12 de septiembre de 2011

modelo educacional chileno

En una entrevista de TeleSur realizada a Camila Vallejo, dirigente estudiantil chilena, el día 6 de este mes, viene a decir que el modelo estudiantil de Chile reproduce y profundiza las desigualdades. Aseguró que continuarán la lucha por el surgimiento de un nuevo modelo educativo.
Vallejos, quien ha denunciado que en su país se instauró en el ámbito educacional un modelo de mercado, pretende con el levantamiento estudiantil, despertar las conciencias de los chilenos y trascender hacia una etapa más madura, más social.
Camila Vallejos también denunció que existe un evidente "duopolio en los medios de comunicación, donde está la derecha detrás" por lo que dejó entendido que no tiene intenciones de desmovilizar la medida de presión para lograr que el Ejecutivo acate sus pedidos y no sean tergiversadas sus demandas.



Leer más.......

jueves, 8 de septiembre de 2011

Día internacional de la alfabetización

"La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su entidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) resolvieron en 1967 celebrar todos los 8 de septiembre el Día Internacional de la Alfabetización. Más allá de los progresos realizados, en el mundo todavía quedan más de 776 millones de adultos analfabetos. “El analfabetismo afecta incluso a los países industrializados, donde algunos sectores iletrados de la población tropiezan con grandes dificultades en su vida diaria”.

Protesta de profesores españoles

Comentario más valorado42 barea 30-08-2011 17:28 en el Diario Público:


"Una ignorante, como todos neoliberales metidos a políticos.Y una sinvergüenza que está regalando los servicios públicos al capital, destruyéndolos antes."

La gente opina sobre las palabras de la Presidenta de la Comunidad de MadridComo el comentario que aparece más arriba, surgen  a montones los comentarios de desacuerdo con las medidas tomadas por el gobierrno de esa Comunidad con respecto a la Enseñanza.
Ayer se manifestaron muchos miles de profesores en protesta por los ajustes del Gobierno, bajo el lema "Por una escuela pública de todos y para todos".
 Miles de manifestantes cortaron ayer la calle Alcalá de Madrid para pedir una educación pública y de calidad. Mónica Patxot

De momento sólo queda el derecho al pataleo, ya que con la "contra" reforma de la Constitución que ayer se votó en el Senado, quedan "bendecidos" todos los ajustes habidos y por haber, todo en aras de dar confianza a los mercados ya que hay que tenerlos contentos: pobrecitos ellos no se vayan a enfadar y nos quiten aún más.

En medio de todo este sin sentido surgen voces como el Movimiento 15-M que presenta una propuesta legislativa pidiendo la reducción del número de firmas necesarias para presentar a trámite las iniciativas legislativas populares, porque la "reforma" de la Constitución que se acaba de aprobar sólo ha sido votada por los dos partidos mayoritarios del país, con la oposición del resto de partidos, sin un debate de los ciudadanos. Vamos, que al más puro estilo de una dictadura. Si lo que yo digo: Ni son todos los que están, ni están todos los que son.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

España va hacia atrás en Educación

La educación en España corre serios peligros. La enseñanza pública,  gratuita y de calidad (en vías de alcanzar) con el Estado de Bienestar está dando claros pasos de retroceso.
Los recortes en educación y el aumento de horas lectivas a los profesores han encendido la mecha de las protestas en Galicia, Navarra, Castilla-La Mancha y en Madrid.
Aumenta el número de alumnos por aula, ello debido a la reducción de plantilla y eliminación de plazas de profesores. Los recortes de inversión en educación influyen en el recorte de las retribuciones  de los funcionarios docentes. Además el Gobierno infringe los acuerdos firmados con los sindicatos del sector de la educación por no estar en condiciones de cumplirlos.
La formación permanente del profesorado también se ve afectada con la falta de inversión, con lo cual la calidad de la enseñanza, se ve perjudicada.
A todo ello debería añadirse la compra de libros (antes eran gratuitos) y material escolar que cada familia debe adquirir por su cuenta. Siendo el promedio necesario para cada niño el coste de unos 700 €, imagínense las familias que tengan más de un hijo en edad escolar, cuanto dinero tendrán que desembolsar al inicio del curso. Si por añadidura los padres están en el paro (cosa frecuente en estos tiempos), el panorama se presenta dramático, porque en los meses de colegio además hace mucho frío en la Península y hay que equipar adecuadamente de ropa a los niños.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Sistemas Educativos (II)

En principio los sistemas educativos nacionales prometían una educación acorde con el lema de la Revolución Francesa: Igualdad, Libertad y Fraternidad, y en su evolución se vieron influenciados por grupos y movimientos sociales que reivindicaron diferentes modelos educativos. Asímismo la ciencia pedagógica propició debates acerca de qué métodos serían los más adecuados para educar al gran número de ciudadanos que acudían a las escuelas desde que era obligatoria la escolarización en muchos países a lo largo del siglo XIX. Así llegado el siglo XX los sistemas educativos continuaron su expansión y transformación, surgiendo nuevas propuestas pedagógicas y políticas (Escuela Nueva, surgimiento del Socialismo........)
Cada Estado ha ido construyendo el modelo de educación que convenía a sus intereses, siendo el objetivo principal: que la persona fuera capaz de desenvolverse en un marco social, claro que a veces no han coincidido con los intereses de todas las partes que conforman una comunidad, viéndose gravemente afectados los grupos más vulnerables. Aún más, se están viendo afectados los intereses de grupos vulnerables en la actualidad, debido a que con la globalización se tiende a homogeneizar las culturas de los pueblos quedando desdibujadas las identidades de cada una, surgiendo nuevas formas de vida y un resurgimiento de los nacionalismos, en muchos casos necesarios para defender la cultura autóctona.
Ahora bien, volviendo al papel que  el Estado deba atribuirse en la educación que elija para sus ciudadanos, nunca debiera sobrepasar los límites del respeto a la dignidad de la persona y el libre desarrollo de su personalidad. Sin embargo, esos límites se han sobrepasado y aunque en la teoría los sistemas educativos estén sustentados en bases firmes, su práctica deja mucho que desear. Ante los cambios y transformaciones vertiginosas que afectan a la economía, las estructuras sociales y demográficas, a la política, a los medios de comunicación, etc. ha surgido un desfase que ha terminado en una crisis mundial de la educación. La desigualdad educativa entre grupos sociales aumenta; el fracaso escolar es notorio; el analfabetismo aún no se ha erradicado; desajuste entre educación y empleo.....
Ante todo este panorama tenemos la obligación de reflexionar sobre que papel está jugando la educación institucionalizada:

Me voy a referir a lo que acontece en las sociedades occidentales que se llaman "desarrolladas" y que por extensión han influido también en aquellas que durante mucho tiempo han tenido sometidas a través de la colonización.
La escuela es un mecanismo en manos de la estructura del Estado destinada a la alimentación del capitalismo (en aquellos países que tienen el neoliberalismo como modelo económico y político). Se educa a las masas para conseguir mano de obra especializada y barata y se la educa para consumir todo aquello que produce en el menor tiempo posible. La escuela tiene consecuencias que afectan al orden interno de la personalidad: uniformiza la mente; coarta la individualidad creadora y potencia la individualidad insolidaria; rechaza todo lo diferente que no tiene cabida en sus redes de circulación, monopolizando el aprendizaje hacia la producción y el consumo.
Asímismo la escuela también es un mecanismo en manos de la estructura de aquellos estados que desean transformar la conducta social e individual, que desean cambios revolucionarios que sean más beneficiosos para el progreso de la humanidad, concretado en el fomento del pensamiento y de la crítica; de una conquista hacia la emancipación; de una capacidad creadora.
En realidad todos los sistemas educativos se diseñan para educar ciudadanos que algún día puedan dar una continuidad a los valores y principios que el Estado ha establecido como modélicos y los incluyen como referentes en sus currículos. Hasta aquí, ésto es entendible y lícito, pero ante estas dos alternativas (la de la alienación o la de la liberación), es urgente que además de reflexionar a la vista de lo que ya sabemos, seamos capaces de actuar, eligiendo la opción más beneficiosa para la colectividad y su progreso en igualdad.

O.........quizá........ ya que una vez que hemos echado la vista y nos percatamos de cual de las dos alternativas es la que impera y cuáles son sus impactos, deberíamos plantearnos  acudir a una deseducación de la educación intoxicadora que estamos practicando.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Historia de los Sistemas Educativos occidentales (I)

La historia de la educación es tan antigua como la propia humanidad,  pero los sistemas encaminados a la formación de los ciudadanos de las naciones modernas se circunscribe a los últimos doscientos años. Los sistemas educativos están determinados por los sistemas sociales dónde surgen y se desenvuelven, por lo tanto su desarrollo está destinado a servir al contexto social en el que están. No sería posible el estudio de un sistema educativo sin hacer referencia a los fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales de su entorno.
En los siglos XVIII y principios del XIX, en  los países occidentales y en el inicio de la época contemporánea, surgen los sistemas educativos, ante la necesidad por parte del Estado de asumir la tarea de organizar un conjunto de instituciones destinadas a la educación formal. Aunque cada uno de los sistemas tuviera sus características específicas en cada uno de los países, sin embargo existen fenómenos comunes que  lo convirtieron en un fenómeno universal, extendiéndose asímismo a todo el ámbito colonial.
El sistema educativo francés,  influenciado por la Revolución francesa de 1789 proclamó (por primera vez en la historia) que la educación habría de preparar al ciudadano para una sociedad civil, con una moral laica que respetara la libertad de conciencia y que orientara a los niños hacia actividades profesionales, lo que a su vez exigía una alfabetización universal y gratuita.
Los revolucionarios, impregnados de esas ideas, trataron de introducirlas en la práctica educativa y aunque fracasaron en su empeño, tienen el mérito de haber planteado y discutido ampliamente la mayor parte de las cuestiones( libertad, gratuidad, obligatoriedad, laicismo etc.) que estarían presentes en la política educativa y en la pedagogía del siglo XIX. Quizá su fracaso radicase en que el debate se produjo entre los partidarios de una educación fundamentalmente para la burguesía que fue la fuerza principal que desencadenó la Revolución.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Descolonización de la Educación Boliviana

"Cultura Quechua, Norte de Potosí
1. Las contribuciones sobre la relación entre lenguaje y descolonización son virtualmente inexistentes en Bolivia. Desde el año 2006, el vínculo que más se ha abordado y debatido es el tema de la descolonización de la educación. A partir de la especificación de esta relación es que se puede ofrecer algunas directrices para abordar la relación entre los aspectos mencionados. ¿Cómo, entonces, perfilar conceptualmente la descolonización de la educación? Existen por lo menos dos apreciaciones que se puede recordar, tomando en cuenta lo ocurrido hasta el momento: primero, que la educación era de acceso restringido y ahora se habla de descolonización porque el Estado Plurinacional ha dispuesto una serie de medidas para que todos tengan acceso a la educación, en igualdad de condiciones y de oportunidades, ya que la historia demuestra que ese no era el caso en los anteriores procesos gubernamentales. Segundo: la educación no tenía (ni tiene aún) pertinencia cultural, ya que los contenidos de su currículo son básicamente occidentales, incluyendo los valores éticos-morales desde donde se la promueve."

La educación en Bolivia

En Bolivia se inicia el curso escolar tras la promulgación de la nueva Ley de Educación “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ”.

En su Marco filosófico y político articula los siguientes principios:

1. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

2. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

3. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación.

4. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio.

5. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad.

6. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.

7. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.


8. La educación es obligatoria hasta el bachillerato.


9. La educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior.

Algunos de sus objetivos:

1. Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien

2. Es comunitaria, democrática, participativa y de consensos en la toma de decisiones sobre políticas educativas, reafirmando la unidad en la diversidad.

6. Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, fomenta el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática, y propiciando el diálogo interreligioso.

7. Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna según el Artículo 14 de la Constitución Política del Estado.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Comienza un nuevo curso escolar

Estos días previos al comienzo del curso escolar el mundo educativo se mueve, buscando los mejores caminos, herramientas y en general todo lo necesario para preparar a los niños, jóvenes y no tan jóvenes, hacia una formación que les capacite para ser personas completas y sobre todo para adquirir unas capacidades que puedan ser útiles al conjuunto de la sociedad.
Esto dicho así, parece muy simple, pero hay tantos factores que influirán en el modo de desarrollar los procesos de formación: intereses económicos; enfoques pedagógicos; cegueras institucionales; políticas favorecedoras de la desigualdad; ausencia de creatividad; carencia de medios; falta de estímulo; modelos alienantes; exceso de burocracia; ínfima profesionalidad, etc., pero también habrá factores que favorezcan el proceso educativo, todo dependerá de que metas se plantee cada uno y del esfuerzo que se ponga para conseguirlas, además de los recursos de los que se disponga para llevarlo a cabo.
Estos son momentos difíciles, pues las metas están confusas. Quién se plantea que el resultado de la educación debe ir orientado hacia la productividad de un país, fácilmente se entra en el terreno de lo material exclusivamente, fijando el objetivo en la mayor rentabilidad económica y de ahí a que la educación esté al servicio de los mercados sólo hay un paso. Quién plantea por el contrario que la educación debe ir orientada hacia las personas, para que sean más felices, más solidarias, más creativas y que sean capaces de transformar el mundo y sus relaciones en algo mejor para todos y no sólo para unos pocos, fijará sus objetivos en alcanzar valores humanos por encima de los económicos colocando a la persona en el centro del proceso.
Me gustaría echar una mirada a todo ese movimiento educativo que estos días ebulliciona por los rincones del mundo.
¡Os iré contando que encuentro! 

martes, 30 de agosto de 2011

Chile y su construcción desde la educación

"Algo muy importante para este movimiento es que nosotros no estamos por la defensa o reivindicaciones de carácter sectorial o gremial porque lo que queremos construir con la educación es un nuevo proyecto de desarrollo país y si hay algo que nos puede unir a todos en este momento es que ya no nos hace sentido este modelo de desarrollo, porque este modelo de desarrollo lo único que nos ha garantizado es un grosero enriquecimiento económico de unos pocos”


Artículo de Rocío Alorda (Marcha Mundial de las Mujeres)

sábado, 27 de agosto de 2011

La Economía en la Escuela

El Banco Central de Venezuela organiza entre muchas de sus actividades educativas, un concurso anual en las aulas de las escuelas de todo el país para recoger ideas y dar participación a los niños en la construcción de la economía, educando en la cultura del trabajo, del ahorro, de la salud ambiental, del desarrollo sostenible.
En este programa "Economía en la Escuela" los estudiantes ofrecen alternativas  que repercutirán en la economía, a través de proyectos productivos, que posibiliten una economía más sostenible.
El Proyecto ganador de 2011 ha sido sobre "Abono orgánico".

Los proyectos se desarrollan de manera  interactiva entre padres, alumnos, profesores y en general con todos los miembros de la comunidad. Las instituciones hacen un seguimiento del proceso, poniendo el proyecto ganador al alcance de la comunidad para incorporarlo a la práctica cotidiana de su quehacer productivo.

Con esta actividad educativa el Banco Central de Venezuela pretende los siguientes objetivos:

1 . Involucrar a los alumnos con la comunidad educativa en un proceso práctico  que contribuya a mejorar su calidad de vida.

2 . Promover el interés de los alumnos y de la comunidad educativa en los asuntos económicos y mostrar su importancia, para establecer una relación apropiada con la realidad.

3 . Contribuir a que los niños reconozcan el esfuerzo que requiere producir bienes y servicios, la necesaria intervención del colectivo en esa labor y su importancia para el desarrollo eficiente de los asuntos de la comunidad.

viernes, 26 de agosto de 2011

Contribución de la Educación Popular a los movimientos sociales

La Educación Popular y la Pedagogía Social contribuyen a una calificación de pensamiento social, pero no a una calificación cualquiera, si no a una calificación basada en los principios y valores de justicia de los derechos humanos, de libertad, de igualdad, de democracia, de la dignidad humana, con perspectivas hacia  una sociedad económicamente sostenible, socialmente justa y políticamente democrática.
La educación popular constituye un vehículo pedagógico que mediante  dos procesos: teórico/ práctico, potencia diferentes modos de reacción frente a una dominación, creando asímismo una concientización en el oprimido, revelándole las contradiciones en las relaciones sociales, como por ejemplo si esas relaciones están basadas en su punto de partida en una cooperación o en una dominación; también en las formas de producción y distribución de la riqueza; en la configuración política y jurídica más o menos democrática y participativa para que los individuos puedan tener a su alcance vías para tomar decisiones en los temas de interés público.
Esa concientización es un proceso de saber popular que está dinamizado por un diálogo dialéctico  que según Freire, se realiza en un reconocimiento de "uno en el otro" "de uno con el otro" recíprocamente. Es un movimiento dinámico y se dá a partir de una exploración de la realidad.
La función política y pedagógica por tanto, de la educación popular es ir construyendo otros caminos, a partir de otras acciones: rechazar la injusticia, la desigualdad y la opresión. Es una educación política que lucha por que sea una expresión de la humanización del hombre. Esto requiere conocer permanentemente la realidad, investigarla y problematizarla recurrentemente. En suma en la  gran contribución de la educación popular reside, según Freire recusar un inmobilismo o un fatalismo histórico que naturalice el "dolor del mundo". Por ello la educación popular está destinada prioritariamente, pero no exclusivamente, a un público específico: a los olvidados del mundo, a los desheredados de la tierra, a los engañados, a los prohibidos, a las clases populares. En fin, a todos aquellos sometidos en el mundo que además de estarlo en una pobreza material, también se les niega la posibilidad de  percibir la necesidad de una búsqueda de su auto-realización. La educación popular es una educación para la liberación de los mecanismos sociales que impiden la emancipación de los grupos  que sufren la injusticia social.


Extraído de una reflexión del Prof. Alexandre Silva Virginio del Departamento de Sociología de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (Porto Alegre/ Brasil)

sábado, 20 de agosto de 2011

Bautizo de un periodista

“Ahora te hablo a tí, señor policía con agentes a su cargo y con la mano ligerita. Has intentado callarme, evitar que hiciera el trabajo que amo, el que me permite denunciar abusos como los tuyos. Has intentado coartar mi libertad de expresión. Has intentado que borrara las fotografías que probaban tu brutalidad. Has intentado quitarme mi herramienta de trabajo a base de porrazos. A pesar de todas estas ilegalidades manifiestas, ¿sabes qué, amigo de las FCSE?. No te guardo rencor más allá del dolor físico. Solo lo has intentado, no lo has conseguido ni lo conseguirás. Al revés, me has dado alas. Alas para confirmar que es esto lo que he querido hacer durante toda mi vida. Alas que me permitirán seguir denunciando injusticias como las que perpretas bajo tu placa…ah, no que no tenías. Ha sido la primera paliza que recibo por informar y me temo que no será la última. Creeme cuando te digo que la olvidaré. Me has bautizado, y en esta confesión no apostata ni Dios”.

Esto decía uno de los periodistas (Daniel Nuevo, fotógrafo del diario "El Día de Córdoba) golpeado ayer en Madrid por la policía . Las noticias se leen hoy en toda la prensa con videos demostrativos de la represión, detenciones y golpes.
La visita del Papa ha levantado ampollas, no tanto por la visita en sí como por la parafernalia ostentosa y despilfarradora a costa de los bolsillos de los ciudadanos españoles. Todo es un despropósito. Estos días cuando se enciende la televisión es vergüenza lo que se siente de la imagen que estamos dando al mundo, aunque por otro lado está bien que se quede al descubierto en qué y en dónde estamos. Yo diría al contrario del periodista agredido, que no olvidaré lo que está pasando en Madrid estos días. Cada vez que los mismos que ahora secuestran la libertad de expresión, se atrevan a dar lecciones de libertad a otros países como por ejemplo a Cuba, les recordaremos sus vergüenzas.

¡Y PARA QUE NO OLVIDEMOS!
http://www.publico.es/espana/392160/la-violencia-policial-sale-a-la-luz

http://www.publico.es/espana/392134/la-policia-golpea-a-un-fotografo-y-a-una-joven

miércoles, 17 de agosto de 2011

El "Yo, sí puedo" sigue en Sevilla

Muchos creímos que el programa del Yo, sí puedo en Sevilla había desaparecido ya que el gobierno municipal entrante que es del PP retiró todos los apoyos para que este programa siguiera existiendo. Así lo comunicaba desde este blog en Junio pasado.
Pero una vez más el espíritu de solidaridad de Cuba hacia los más desfavorecidos y el compromiso de acabar con la lacra del analfabetismo que Naciones Unidas se propuso erradicar a lo más tardar en 2015, ha hecho que las personas que antes aplicaban en Sevilla el método cubano de alfabetización "Yo, sí puedo" sigan aplicándolo de manera voluntaria y altruista sin apoyo institucional.
Está demostrado y reconocido por la Unesco que este método consigue rápidos resultados en el menor tiempo y al mayor número de personas. En la actualidad se aplica en más de treinta países, con las consiguientes adaptaciones a la lengua y cultura de cada lugar, aunque esta es la primera vez que se está utilizando en un país del llamado "primer mundo" o "desarrollado".
Alegra ver como aún existen países como Cuba que en lugar de exportar guerras, pobreza, odio y saqueo, exportan solidaridad, herramientas para el conocimiento y respeto hacia las personas por mantener su dignidad.

domingo, 14 de agosto de 2011

Todos los jóvenes no son iguales

Estos días asistimos a la presencia de una juventud que inunda las calles de las principales capitales de España, 10.000 policias velarán por su seguridad en la "Jornada Mundial de la Juventud", el Gobierno les mima y las calles y plazas las ocupan  sin que los comercios y las gentes que se llaman así mismos "de bien" (carcas de la derecha más rancia de este país)  les rechacen. Cuando se les entrevista dicen que es maravilloso lo que están viviendo, se sienten unidos por una causa común, la de demostrar al mundo que la religión católica aún tiene fuerza.
Ya lo creo que tienen fuerza, pero la fuerza de la dominación y la prepotencia (la que han venido practicando a lo largo de toda la Historia). Conseguir que un Gobierno aconfesional de un Estado laico ponga a su servicio la misma policía que hace unos días apaleaba a otros jóvenes (Movimiento 15-M) y que pacíficamente pedían derechos fundamentales como trabajo, vivienda... y en definitiva igualdad y reparto equitativo, sólo  demuestra que una vez más el Gobierno se equivoca y el resto de partidos políticos que aplauden esta postura también.

sábado, 13 de agosto de 2011

Pese a unos pocos, Fidel es querido por muchos

http://www.youtube.com/watch?v=UdO_RivTEI0

"En el Teatro Karl Marx de La Habana, se realizó este viernes la Serenata de la Fidelidad, evento en el que varios artistas celebraron los 85 años del líder histórico de la revolución de ese país, Fidel Castro.
En el evento musical, convocado por la Fundación Guayasamín, participaron cantantes y agrupaciones de nueve países: Argentina, Bulgaria, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba, que respondieron a la convocatoria de la organización creada por el artista y maestro Oswaldo Guayasamín."

"Del Fidel de Sierra Maestra habría mucho para contar.....Después, cuando los barbudos felizmente marcharon victoriosos hacia La Habana, en aquellos días memorables del 59, comenzó a desarrollarse la vida de un Fidel que terminó asombrando al mundo. Revolucionario hasta la médula, liberó a su pueblo de la opresión y de la cultura gringa que lo asfixiaba, expropió y nacionalizó todo lo que antes era de cuatro magnates subordinados a la mafia norteamericana, y ejerció el internacionalismo con la misma potencia que antes había desarrollado para derrotar al tirano. Codo a codo con el Che, no dudó de emprender una prolongada marcha para conquistar la por ahora pendiente segunda Independencia latinoamericana. Venció al Apartheid sudafricano, ayudó a liberar Angola, abrazó a Salvador Allende y apretó los puños de rabia, como pocos, cuando se enteró que su hermano Guevara caía en combate en Ñancahuazu."
" "Después de Dios, Fidel", dijo emocionado un agradecido ciudadano de Haití, al defender las misiones médicas y alfabetizadoras que el gobierno cubano derramó por todo el mundo, llegando allí donde nadie se atrevía. Eso es lo que en estos días todos los que agradecemos su necesaria vigencia tenemos la obligación de recordar cuando nombramos a Fidel. Nunca, pero nunca, nos falló. Lo decimos desde la constatación de saber en que clase de mundo vivimos, donde la felonía, la corruptela, el transfuguismo y la claudicación se han convertido en moneda corriente. Frente a esas lacras, Fidel, Cuba, su pueblo, la vieja guardia y las jóvenes generaciones revolucionarias, siempre han mostrado que se puede. Que con voluntad política y conciencia revolucionaria no hay enemigo invencible."

FELIZ CUMPLEAÑOS FIDEL: ¡HERMANO DE LA HUMANIDAD!

jueves, 11 de agosto de 2011

Trueke: alternativa solidaria

"El Trueke es una tradición muy antigua. Es ley de origen para muchas comunidades indígenas de Amérika, y desde el principio de los tiempos ha sido nuestro sistema económico propio. A través de los milenios se fueron estableciendo rutas, lugares de encuentro, sitios de mercado, donde las diferentes comunidades intercambiaban sus productos, sus saberes y sus culturas. Existen investigaciones que hablan de los “ sistemas extensos de intercambio”, en los cuales circulaban productos de diferentes pueblos indígenas desde las islas del Caribe - a través de los grandes ríos como el Orinoco, el Apure, El Arauca, el Meta, e incluso por sistemas de caminos en la selva amazónica- hasta los llanos, las montañas andinas y la selva amazónica. Y existían además mercados más regionales, donde comunidades cercanas intercambiaban constantemente productos agrícolas, alfarería, cestería, utensilios, medicinas, y una muy variada gama de productos. Esto fue así hasta la llegada de los conquistadores españoles, y la posterior llegada del capitalismo y del dinero. Así, nuestra economía ancestral, el Trueke, fue desapareciendo hasta quedar reducida en la actualidad a muy pocos lugares, quizá sólo en algunas regiones apartadas, donde no hay mucho dinero circulante, y por supuesto en algunas comunidades indígenas."
 "Pero el Trueke ha empezado a resurgir nuevamente, como los ancestros de la tierra, en varios países de Nuestra Amérika, incluida Venezuela. Desde la década de los 90 diversas comunidades de países como Argentina, México, Brasil y Colombia, entre otros, empezaron a organizarse para buscar nuevas formas de resolver las dificultades causadas por el modo de funcionamiento de la economía capitalista, principalmente el desempleo y la falta de dinero circulante, los cuales ocasionaban (y lo siguen  haciendo) la pobreza generalizada. Entonces surgieron los Sistemas de Trueke modernos, en los cuales las comunidades buscan nuevas formas solidarias de resolver sus necesidades y generar mercados locales donde se intercambien justamente sus productos, servicios y saberes, sin necesidad de utilizar el dinero."

leer más

enlaces relacionados:
http://2encuentrointernacionaldetrueke.blogspot.com/
http://www.emprendedoresnews.com/tips/canjes/%C2%BFhay-futuro-para-el-trueque.html

miércoles, 10 de agosto de 2011

El mundo al revés

Toda Europa se rasgaba las vestiduras denunciando supuestos delitos contra los derechos de libre expresión, derechos humanos y un sin fin de derechos que  según "ella" defendía frente a los que (mediante juicio sumarísimo) decía que Cuba infringía y aprovechando su poder y dominio privó del "pan y la sal" a los cubanos mediante un bloqueo infame con la llamada "posición común".
Es curioso ver en estos tiempos de que manera Europa deja a las claras la vulneración de derechos tan fundamentales como la libre expresión, detención de niños y adolescentes, una vivienda digna dónde poder vivir, trabajo y un largo etcétera. No hay más que asomarse a los medios, que ya no pueden  disfrazar por más tiempo,   los desastrosos resultados que este capitalismo voraz y descontrolado nos ofrece a las personas y colectivos más vulnerables, que impotentes presenciamos como los ricos aprovechan para aumentar sus beneficios, mientras Cuba nos da ejemplo de como ha sobrevivido a pesar de los bloqueos, conservando los derechos fundamentales de las personas, yendo mucho más allá en dignidad y solidaridad con el resto de la humanidad.

Os aporto algún enlace que os puede ayudar a hacer vuestras propias reflexiones escapando de la tergiversación de los medios con intereses contrarios a un socialismo auténtico.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=78794&titular=cuba-una-experiencia-inigualable-
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=133280&titular=acceso-al-conocimiento-para-todos-
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=133190&titular=la-búsqueda-de-la-felicidad-
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=132405&titular=cuba-tiene-una-de-las-tasas-más-altas-de-médicos-por-habitante-del-mundo-pero-
http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=22723:ique-sabes-de-cuba&catid=56&Itemid=200077
http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=18215%3Ala-historia-se-repite-el-mundo-no-debe-saber-que-el-40-de-la-atencion-medica-contra-el-colera-en-haiti-es-cubana&catid=39&Itemid=86

Mezclar asuntos del Estado y asuntos religiosos

Manifiesto firmado por personas y organizaciones sociales ante la próxima visita del Papa a España.

"A pocos meses de las visitas a Santiago y Barcelona, el Sr. Ratzinger -Benedicto XVI para los católicos-, porfiando en su idea de “reconquistar” un país que ve alejarse de sus propuestas morales y religiosas, vuelve ahora a Madrid.
El próximo mes de agosto en Madrid se pretende congregar a miles de jóvenes católicos en torno a las enseñanzas del papa. Un acto que, cualquiera que sea su dimensión, no deja de tener carácter privado, como privadas son las creencias y sus manifestaciones. Lo que sí es contrario a un Estado democrático que se declara aconfesional es mezclar los asuntos del estado y asuntos religiosos, los intereses generales con los intereses privados, las instituciones que representan a todos los ciudadanos con eventos que sólo conciernen a una parte, en este caso, a quienes comparten unas determinadas convicciones religiosas.
Por eso, resulta escandaloso que el Gobierno contribuya con 25 millones de euros -es decir, con dinero de los impuestos de todos- a la visita del papa y a la celebración de un acto confesional, a la vez que concede exenciones fiscales a las grandes empresas que han comprometido otros 25 millones. A ello hay que añadir otros muchos más que están dispuestos a aportar tanto Gobierno central como Ayuntamiento y Comunidad de Madrid sufragando otros gastos con la cesión gratuita de numerosos servicios públicos (personal funcionario, visados, transportes, fuerzas de seguridad, utilización de espacios públicos como polideportivos, colegios e institutos, etc.)
Esa desviación de recursos públicos para fines privados tiene especial gravedad en un momento en que tanta generosidad para con la jerarquía católica (que ya recibe por distintas vías en torno a los 10.000 millones de euros anuales) entra en contradicción con las duras restricciones en el gasto público y prestaciones sociales que todos estamos sufriendo bajo pretexto de la crisis económica.
Del mismo modo, es inaceptable que en ese acontecimiento de carácter privado se impliquen y participen autoridades y cargos oficiales, que estarían en su derecho de hacerlo a título personal, pero nunca en representación de las funciones públicas que desempeñan en nombre del conjunto de los ciudadanos."

Leer más:


NO A LA VISITA DEL PAPA FINANCIADA CON EL DINERO DE TODOS. SEPARACIÓN DEL PODER CIVIL Y DEL RELIGIOSO. DEFENSA DE LOS DERECHOS DEMOCRÁTICOS, FRENTE A LA INJERENCIA CONFESIONAL.

viernes, 5 de agosto de 2011

Artículo 139 de la Constitución Española

La policía ha desalojado algunos bares y restaurantes de la zona de Sol. Además, han evacuado a clientes de tiendas
Un hombre que pedía acceder a Sol para ir a trabajar ha sido detenido
Las entradas a las estación de Metro y de Cercanías de Sol han sido cerradas a las 13.40 por orden de la Policía Nacional y Municipal, según han informado fuentes del suburbano y, aunque han vuelto a abrirse a sobre las 16:00, ya están cerradas otra vez. Los accesos a Sol están cortados y la policía ha desalojado a la gente que había en su interior.

Los indignados han corrido de un acceso a otro para leer el artículo 139 de la Constitución

Cerca de doscientos indignados se han paseado a primeras horas de la tarde por los alrededores de la Puerta del Sol y se han acercado a cada uno de los accesos para leer, delante del cordón policial, el artículo 139 de la Constitución, que establece que "ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español". Tras la lectura, coreaban "esto es anticonstitucional" y "Rubalcaba, tienes un marrón"



miércoles, 3 de agosto de 2011

Los hechos avalan las palabras de Fidel

¿Se podría decir lo mismo de otros dirigentes, cuando observamos que hablan y hablan, pero los hechos no avalan esas palabras?
¿Para que nos sirve esta falacia de democracia? ¿para votar cada cuatro años, sabiendo a ciencia cierta que no nos representan?. ¿Para comprobar día tras día como ocupan los puestos que más poder tienen: la economía, los medios, la educación, la sanidad etc. etc. y enriquecerse a nuestra costa, mermar nuestros derechos ciudadanos y humanos, retroceder en las pocas conquistas sociales que tanto sudor nos han costado?.

¡ES EXTENUANTE!

Cuando una comprueba hacia dónde camina el Socialismo de verdad, el que intentan construir en algunos países como Cuba y Venezuela, es como si entrara un rayo de sol en nuestras vidas y nos diera aliento para seguir luchando, para buscar nuestro propio camino que nos conduzca a los parámetros de felicidad y de realización como seres humanos completos, capaces de convivir con nuestros hermanos sin rivalidades, por el sólo placer de compartir la vida, por cierto tan corta. Sin egoismos, trabajando y compartiendo solidariamente todo aquello que produzcamos.

Omar Pérez Salomón hoy nos invita desde la "Pupila Insomne"a reflexionar acerca de algunas ideas del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro, sobre la libre expresión. Un tema bastante manipulado y distorsionado por esos poderes que mencionaba antes, cuyo objetivo es el de no dejar que las ideas de un Socialismo auténtico prosperen.

Palabras de Fidel: (los párrafos que están entrecomillados)

“La Revolución no puede pretender asfixiar el arte o la cultura cuando una de las metas y uno de los propósitos fundamentales de la Revolución es desarrollar el arte y la cultura, precisamente para que el arte y la cultura lleguen a ser un real patrimonio del pueblo”.

Hechos que avalan estas palabras



En Cuba existe una efervescencia cultural muy importante, promovida desde los inicios de la Revolución y por supuesto  al alcance del pueblo, porque también es el pueblo quién la cultiva.
Sería muy extenso explicar todo lo que en materia de arte y cultura se viene desarrollando desde hace 50 años. Os aporto algunos enlaces por si quereis informaros detalladamente.

http://www.cubarte.cult.cu/paginas/index.php
http://www.cnap.cult.cu/
http://www.bnjm.cult.cu/
http://www.casa.cult.cu/
http://www.cubacine.cult.cu/
http://www.cubaescena.cult.cu/

http://www.cubaliteraria.com/
http://www.cnpc.cult.cu/
http://www.min.cult.cu/
http://www.cinelatinoamericano.org/
http://www.uneac.org.cu/
http://www.pinarte.cult.cu/
http://www.sancristobal.cult.cu/
http://www.cenit.cult.cu/
http://www.cubanow.net/
http://www.lajiribilla.cu/
http://www.caimanbarbudo.cu/

“¿Por qué no nos atrevemos a decir que no puede haber democracia, libre opción ni libertad real en medio de espantosas desigualdades, ignorancia, analfabetismo total o funcional, ausencia de conocimientos y una falta asombrosa de cultura política, económica, científica y artística a las que solo pueden acceder exiguas minorías, incluso dentro de los países desarrollados, inundado el mundo por un millón de millones de dólares de publicidad comercial y consumista, que envenena a las masas con ansias de sueños y deseos inaccesibles, que conduce al despilfarro, la enajenación, y la destrucción implacable de las condiciones naturales de la vida humana?”.


Interesante párrafo para reflexionar. Después de conocer el precipicio al que nos acercamos con nuestro sistema neoliberal ¿nos atreveremos todavía a juzgar el sistema socialista de Cuba? ¿tendremos fuerza moral para seguir denostando los logros de la Revolución cubana?

martes, 2 de agosto de 2011

Calificación de la Unesco en escritura

"Destaca UNESCO a Cuba entre los mejores países de la región en escritura
El segundo estudio comparativo y explicativo de la calidad de la Educación (SERCE) sobre normas ortográficas y caligrafía, que evaluó a niños de tercer y sexto grados de 16 naciones de la región, ubicó a Cuba entre el primero y el tercer lugar en cada parámetro señalado, según informaciones dadas a conocer recientemente por la UNESCO.
El estudio del SERCE, que comenzó en 2008 y terminó en diciembre del 2010, tomó en cuenta varios aspectos, por ejemplo, que la escritura manuscrita permitiera al destinatario acceder fácilmente al mensaje. En esta prueba se destacaron nuestros pequeños con aciertos del 80 %. Luego se ubicaron Uruguay, Chile, Ecuador y Perú, donde solo "seis de cada diez niños de tercer grado diferencian mayúsculas de minúsculas".
Por su parte, la prueba de ortografía midió errores de escritura, palabras incorrectas o desviadas de la norma, y arrojó que alumnos de Cuba, Paraguay y Uruguay tuvieron fallas en una de cada 20 expresiones, a diferencia de los educandos de otros países que erraron en una de cada 10.
En cuanto a la construcción de textos, los alumnos cubanos, chilenos, ecuatorianos y uruguayos, superaron el promedio regional de escritos sin problemas de caligrafía y coherencia: dos de cada tres escolares no tuvieron errores, mientras que la media regional fue de uno de cada dos. "Se puede decir que Cuba tiene resultados muy altos en la escritura de textos si se considera además que el porcentaje de textos en blanco o ilegibles no llega a 1 % en ambos grados", resaltó el informe. (Cubaminrex-Comisión Nacional Cubana de la UNESCO)"