"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción" Simón Bolivar



martes, 18 de febrero de 2014

Falsas imágenes

Estudiante Ramón Soto:
. CNN UTILIZÓ IMÁGENES VIEJAS DE MÍ PARA ENGAÑAR AL MUNDO




Montajes periodísticos e imágenes falseadas "ilustran" la violencia reaccionaria en Venezuela
Venezuela-Foto-Egipto.jpg

Denuncian que la oposición venezolana manipula imágenes para crear violencia


pedroalvarez-torturadofalso
Arriba a la izquierda: Tuitero opositor divulga foto de supuesto estudiante venezolano golpeado por “fascistas asesinos” del PSUV. Derecha: La foto corresponde a Unai Romano, joven retenido, golpeado y torturado en 2005 por la policía española.
A través de Twitter se divulga una foto de una
 joven abrazando a un policía.
  • Arriba a la izquierda: Tuitera opositora Daniela Frías divulga una foto de una supuesta estudiante venezolana a punto de llorar, tratando de abrazar a un policía. ”Tú y yo somos venezolanos, mi pana”, dice el texto del tuit.
  • Derecha:  La imagen en realidad corresponde a hechos ocurridos en Bulgaria en el año 2013.
  • BgY-BzdCUAA7H3B
  • Arriba a izquierda: Tuiteros opositores presentan imagen de supuesta estudiante venezolana tomada por el cuello y siendo arrastrada por guardias nacionales. “Que esta foto dé la vuelta al mundo”.
  • Derecha: La imagen corresponde a estudiantes reprimidos en Chile en octubre de 2011.
  • cadena-tachira2
  • Arriba a la izquierda: Tuitero asegura que realizaron  ”una inmensa rolo de cadena que hicieron en Táchira” contra Maduro, con personas tomadas de la mano con franelas color amarillo, símbolo del partido derechista Primero Justicia.
  • Derecha: La imagen corresponde a una cadena humana realizada en Cataluña, España, en septiembre de 2013 en pro de la independencia de dicha región de España.
  • amandag
  • Arriba a la izquierda: Este domingo en la tarde, la actriz Amanda Gutiérrez tuiteó la foto de un hombre supuestamente siendo obligado a practicar sexo oral con dos policías, dando a entender que era un estudiante apresado, torturado y violado por oficiales venezolanos.
  • Derecha: La imagen corresponde a una página para adultos radicada en los Estados Unidos. La foto tuiteada por Gutiérrez estaba recortada, pues los “policías” (en realidad actores porno disfrazados) tenían un uniforme con la palabra “POLICE”. La actriz se disculpó y borró el tuit, aduciendo que “me fuí de bruces ante la indignación de lo que se ‘presume’ que han vivido los estudiantes presos”.
  • clarin1302
  • Arriba: La portada del diario impreso argentino Clarín del 13 de febrero de 2014 colocó la imagen de una persona con un fusil y dio a entender que era uno de los “chavistas armados ayer, en Caracas (…) actuaron grupos parapoliciales que, según testigos, dispararon a la multitud”. Dieron a entender que estas personas son responsables de dos muertes ocurridos el día anterior. La realidad es que la persona mostrada era un efectivo del CICPC (policía científica venezolana), protegiéndose de la quema de 5 vehículos de dicho cuerpo policial realizada por opositores violentos, a pocos metros de la entrada de su sede en Parque Carabobo (Caracas). Otros diarios y páginas web, como Infobae y El Mundo de España, hicieron actos similares omitiendo la leyenda original de esta foto de la agencia EFE: “Miembros de la CICPC caminan frente a un vehículo incendiado durante una marcha convocada por la oposición, en Caracas (Venezuela).”
  • estebangerbasi
  • Arriba a la izquierda: El tuitero opositor Esteban Gerbasi tuiteó la imagen de un estudiante siendo baleado con perdigones a una distancia inaceptablemente corta. “¡Dictadura! Para muestra un botó”, escribió.
  • Derecha: La imagen corresponde a manifestaciones en Río de Janeiro en junio de 2013 (ver aquí, foto 10), y la hizo pasar por imágenes de la “dictadura” en Venezuela.
  • gn-perro
  • Arriba a la izquierda: Numerosos tuiteros publicaron la foto de efectivos de seguridad pateando a un perro, escribiendo: “La Guardia Nacional no perdona ni a los perros. ¿Será que el perro es un fascista nazi?”
  • Derecha: Miembros de la Misión Nevado alertaron que la foto corresponde  al perro griego Loukanikos, que acompañó las protestas anticapitalistas en dicho país europeo, alegando que era un perro maltratado por la Guardia Nacional Bolivariana en Venezuela.
  • Haga click para verla más grande
  • Arriba a la izquierda: Tuitero asegura que un niño fue herido en la localidad de Táchira por “huestes bolivarianas”.
  • Derecha: La cruda imagen de un niño herido llorando mientras es atendido, en realidad corresponde a Siria, país que pasa por una profunda guerra civil.
  • Bgph0x8IEAA1BFu
  • Arriba a la Izquierda: Tras aparecer el domingo 16 de febrero junto al Presidente Maduro, el escritor Leonardo Padrón y numerosos tuiteros  acusaron a José Navarro, trabajador del Metro golpeado por manifestantes el viernes, de formar parte de una farsa; alegaron que tenía el collarín al revés.
  • Derecha: Las fotos suministradas a través de Esteban Trapiello muestran que no es así, y que determinados modelos collarines se pueden usar de esta manera.
Fuente:

lunes, 17 de febrero de 2014

CLAVES PARA "UN GOLPE SUAVE"



Enlaces relacionados:
http://www.analitica.com/va/sociedad/documentos/1292162.pdf (Manual de Gene Sharp)

http://danipirata80.wordpress.com/2011/07/17/la-albert-einstein-institution-no-violencia-segun-la-cia/

http://www.analitica.com/bitblioteca/varios/perfecto_golpe.asp

http://www.youtube.com/watch?v=uqPQGVBBYlc&app=desktop

http://alainet.org/active/71294

Revuelta en Venezuela



Estas imágenes hablan por sí solas.

¡La actitud pacífica de la policía nacional, ante un opositor que saltó el cerco policial!

y estas otras: http://alainet.org/active/71343

A la insumisión al poder político y económico occidental que mantiene Venezuela, la oposición del país que no es otra que una extrema derecha fascistoide se la quiere hacer pagar. Como en las urnas no ha podido, pese a sus artimañas para hacer creer que las elecciones no fueron limpias, ha cambiado de estrategia y ha optado por ir desestabilizando, infiltrándose en ONGs y medios de comunicación financiados por ese poder económico occidental, hasta crear un clima de violencia y hacer ver que hay un gran descontento por: la subida de precios (provocada por ellos mismos) por el desabastecimiento de productos de primera necesidad (provocado por ellos mismos)................

Resumiendo, han creado una situación caótica en el país, para demostrar que la protesta está justificada y así provocar una respuesta violenta y enérgica por parte del Gobierno, con  lo cual su desacreditación quedaría servida. Están recurriendo a una distorsión demencial de los hechos, en imágenes que  ni corresponden a ese contexto y en presentarse como víctimas, cuando ellos son los incitadores que han provocado esa situación.

Enlaces relacionados:



lunes, 10 de febrero de 2014

A galopar hasta enterrarlos en el mar

Con esta canción de Paco Ibáñez se cerró el acto de la inauguración de la segunda fase de "PODEMOS".

Fue emocionante, al menos a mí me emocionó...........




En las intervenciones hubo quién tenía más soltura y pudo expresar con más claridad la intención de esta propuesta y quién no tuvo tanta brillantez, quizá por la poca costumbre de hablar en público, pero la mayoría de los intervinientes contagiaron una fuerza muy especial y sintonizaron con el público asistente.

En lo que a mí respecta (al ver el video) me he sentido esperanzada. No sé lo que dará de sí este nuevo proyecto, pero ya hay una base sólida que me inspira confianza y es que está en nuestras manos, en todas las personas que pensamos que este régimen ha tocado "fondo". Quiénes nos proponen iniciar este camino no nos muestran banderas, ni catecismos a seguir ciegamente, ni disciplinas jerárquicas de partido. Debemos de ser nosotros, el pueblo, quien construyamos con nuestro sentido común y nuestra creatividad una sociedad más libre, más fraternal y más igual para todos los ciudadanos y ciudadanas, y como punto de referencia la defensa de los Derechos Humanos que nos transporte a un Socialismo inspirado en los valores más altos del humanismo.

También me agrada que la postura de los convocantes, sea humilde,  (pese a que a muchos no lo parezca y les critiquen ferozmente), a la vez que ambiciosos por apostar que "podemos" si nos lo proponemos. No se dispone de recetas milagrosas desde arriba y que el trabajo de quién se embarque debe ser de investigación, de exploración, de observación, de experimentación, de acción y de saber ver con sinceridad  nuestra propia realidad, queriendo acabar con la opresión del régimen neoliberal.

Llevo tiempo poniendo mi vista en el proceso constituyente que se lleva en Venezuela y que Chávez impulsó. Ahora me congratulo en comprobar que PODEMOS cuenta con esta referencia en la inspiración del proceso constituyente que propone para nuestro país.



viernes, 7 de febrero de 2014

Mario Benedetti

...... Hay una sola grieta

 decididamente profunda

 y es la que media entre la maravilla del hombre

 y los desmaravilladores 

 Aún es posible saltar de uno a otro borde 

 pero cuidado

 aquí estamos todos

 ustedes y nosotros

 para ahondarla

 señoras y señores

 a elegir a elegir de qué lado

 ponen el pie

jueves, 6 de febrero de 2014

Maremagnum izquierdoso

Como ciudadana de a pie, me encuentro hecha un lío e imagino que así se encontrarán las miles de personas que necesitamos en este país nuestro, encontrar una salida política desde la izquierda, a esta situación caótica en la que nos encontramos.

Cuanto más indago y cuanta más información recabo más consciente soy de lo necesario que es encontrar una unidad entre los distintos grupos que buscan alternativas para un proceso constituyente nuevo y destituir el actual, pero más me desaliento en ver lo dispersos que estamos.

Intenciones existen, ideas también, ahora lo que falta es ponerlas en común y enfrentar al verdadero enemigo, a ese monstruo llamado capitalismo que nos devora sin piedad.

¿Por qué tanto vericueto para ponernos de acuerdo?, ¿por qué tan poco arrojo para cambiar de estrategia?, ¿por qué tanta necesidad de mirarnos el ombligo? ¿por qué tanto personalismo?.............

Enlaces relacionados:

miércoles, 29 de enero de 2014

A PUNTO LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD

Como ya anticipaba se estan organizando unas marchas hacia Madrid, llamadas de la "DIGNIDAD".




En este momento es muy importante la unidad del pueblo para aunar esfuerzos en el planteamiento de las reivindicaciones comunes que compartimos todas y todos. Es necesario ponernos de acuerdo para responder a los ataques que estamos sufriendo y que nos abocan a la miseria y a la privación de derechos fundamentales
Hay que reaccionar contra el paro y la precariedad laboral, contra los recortes en la sanidad, la educación y las pensiones. Acabar con una justicia discriminatoria dónde los débiles salen siempre perjudicados y los poderosos impunes. Pero lo más indignante de todo son las medidas legales en las que se criminaliza la protesta. Nos han robado nuestro derecho a rebelarnos y eso ES MUY GRAVE.

Por todo ello vamos a iniciar marchas de indignación desde diferentes partes del territorio español. La propuesta ha partido del Frente Cívico Somos Mayoría de Córdoba y del Sindicato SAT de Andalucía



Aquí podeis leer el Programa de las Marchas:
http://marchasdeladignidad.org/?page_id=214

Manifiesto:
http://marchasdeladignidad.org/?page_id=14


domingo, 26 de enero de 2014

Alternativas en el lugar del crimen

Dos centenares de activistas y simpatizantes de grupos ecologistas, anarquistas y ecosocialistas se reúnen en Ginebra en un encuentro "en el que caben todas las voces antisistema"

Un proyecto que nace de la necesidad de amalgamar a diferentes movimientos y campañas europeas, que tienen en común una visión de ruptura con el sistema capitalista. leer 

jueves, 23 de enero de 2014

¿Es imposible unirse?

NO, PARA LOS PUEBLOS DE AMERICA LATINA


Por primera vez en la Historia de América se ha conseguido la unión entre diferentes países con ideologías opuestas, creándose varias organizaciones que en lugar de restar suman fuerzas para alcanzar unos mismos objetivos: Responder a la dominación neocolonial y neoliberal, que en mayor o menor medida vienen padeciendo por gobiernos imperialistas durante siglos.

Del 25 al 29 de Enero tendrá lugar en la Habana la II Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe)

Las cumbres sin más... las reuniones, los encuentros, los proyectos..... dónde se acuerdan objetivos y dónde hay muy buenas intenciones no sirven de nada (y de eso sabemos mucho, por haberlo padecido) si frente a ello no existiera una voluntad decidida de ponerlo en práctica.

La unidad y la integración frente al enemigo común, es algo difícil de aprender, por lo que podemos observar a nuestro alrededor.

¿Nos rebelaremos lo suficiente para librarnos del capitalismo feroz que nos destroza y en nuestra lucha de clases acabar con "EL SER Y NO SER" de las personas?

En América Latina " fue la lucha de los pueblos latino-caribeños contra las políticas neoliberales la que llevó a Chávez al gobierno y más tarde a Lula, Kirchner, Evo Morales, Daniel Ortega, Correa y Pepe Mújica. Ello creó una correlación de fuerzas que hizo posible construir una infraestructura institucional que sostuviera la unidad y la integración regionales en el marco de un importante cambio en la balanza internacional impulsado por la emergencia de los BRICS." (Angel Guerra Cabrera)

Enlaces relacionados:
http://www.celac.gob.ve/






lunes, 20 de enero de 2014

'SOMOS UN GRITO'

El debate en la izquierda de mi país, cada vez está más despierto.

Como era de esperar se abren nuevos frentes de convergencia. Hace tres días se anunció una plataforma nueva llamada:  PODEMOS. Os dejo la presentación con las personas que liderarán la misma, de momento con vistas a las elecciones del Parlamento Europeo, pero sobre todo con un objetivo muy concreto y es que la ciudadanía de izquierdas nos unamos para convertir nuestra indignación en un cambio político. Aquí es dónde surge el conflicto y, es que cada grupo tiene su propio camino marcado, muchas veces demasiado marcado creando un muro de desencuentro.

Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero son dos personas preparadas y que vienen demostrando tiempo sus ideas y lo que a mi entender, es muy importante en política, en este momento de letargo, es que contagian con su entusiasmo y frescura, pero ¿será suficiente para lograr una transformación del sistema, que más bien sea una ruptura?. A mi entender si la izquierda no va unida en este paso, lo veo muy difícil. PODEMOS ha tendido puentes sobre todo a Izquierda Unida y ésta ha manifestado un gran respeto (salvo excepciones, ya se sabe, siempre pasa) por esta iniciativa, pero va a seguir su propio camino. Y es que Izquierda Unida también lleva tiempo tendiendo puentes. En fin, seguiremos de cerca como evolucionan los acontecimientos.

Os dejo la presentación de PODEMOS en videos:



Enlaces relacionados:



viernes, 17 de enero de 2014

Justicia, derechos y rebeldía

Los ciudadanos asistimos estupefactos ante los "tira y afloja" que cada vez se hacen más visibles entre los miembros que debieran impartir justicia con imparcialidad en nuestro país.

Cada vez que un juez investiga o "pretende" investigar hasta el fondo los "presuntos" delitos cometidos por personas o grupos que ocupan un lugar de poder político, económico o financiero,  empieza a sufrir una serie de persecuciones y retóricas en el plano del Derecho, hasta verse apartado del ejercicio profesional.

Tenemos al Juez Baltasar Garzón con la investigación de la "Memoria Histórica", otros que siguen luchando por defender su postura de la verdad como el Juez Elpidio Silva que tuvo la "osadía" de enviar a la cárcel al expresidente  de Caja Madrid ( Miguel Blesa) y además de acusarle de haber dado una concesión de crédito a Gerardo Díaz Ferrán (Presidente entonces de la CEOE) de 26,6 millones de euros. Precisamente ayer escuché en las noticias que se acaba de demostrar que dicho presidente de los empresarios españoles, para eludir sus pagos a acreedores de sus empresas fue traspasando su patrimonio a diferentes cuentas del extranjero. Y así podríamos seguir enumerando a jueces que son víctimas de acoso y persecución cuando intentan sacar a flote la verdad. En estos días vivimos el caso del Juez Castro con la imputación a la infanta Cristina. Ya se han empezado a ver movimientos de "acosamiento", cuando en lugar de presentar un recurso a tal imputación, se empieza a plantear que el juez es posible que esté elaborando una "teoría conspiratoria", acusación que si tomara cuerpo, sería muy grave.

Afortunadamente no todo está corrompido en el Poder Judicial. Aún existen miembros que defienden el Estado de Derecho y personas honestas y valientes que a pesar de las posibles consecuencias castigatorias a su labor profesional, optan por luchar por el ejercicio de los derechos y  libertades ciudadanas. Por tal razón se ha creado un Frente Jurídico "que coordine los esfuerzos que diariamente realizan numerosos abogados, jueces y fiscales en el conjunto del estado...". Ha presentado la propuesta un representante de Jueces para la Democracia en un acto del Frente Civico Somos Mayoria de Valencia, titulado "el desmantelamiento del estado de derecho".

¡¡La necesidad de desobediencia civil y de rebeldía es algo que nos legitima como ciudadanos y mal nos irá si no somos capaces de asumirlo en estos momentos!!

Enlace relacionado:
http://colectivoprometeo.blogspot.com.es/2014/01/manifiesto-frente-civico-juridico.html

martes, 7 de enero de 2014

El Gobierno miente, no estamos saliendo del túnel


"Desde el comienzo de la crisis la deuda pública no ha dejado de aumentar de una forma alarmante. Aunque al comienzo (2008) estaba en torno al 40 % del PIB hemos pasado a un 93 % del PIB en el primer semestre del presente año. 
Si partíamos como uno de los países con menos deuda hemos sido unos auténticos campeones al situarnos entre el pelotón de cabeza. Sólo en la etapa del PP la deuda pública española ha crecido más de 209.000 millones de euros, situándose en 943.702 millones de euros. Esto supone que cada ciudadano español debe más de 20.000 euros. 
Si la inmensa mayoría de la población se encuentra con una deuda que no ha generado ¿cómo hemos llegado a esta dura situación? Este inasumible desequilibrio de las cuentas públicas se ha originado por el aumento del gasto público y la disminución de los ingresos. ¿Por qué ha aumentado tanto el gasto y, por tanto, la deuda pública? Lógicamente hay un gasto que el estado debe afrontar para mantener la producción de bienes y prestación de servicios (sanidad, educación, dependencia, jubilaciones, desempleo o subvenciones a la economía productiva…), pero lo que realmente ha disparado nuestra deuda ha sido la desorbitada cantidad de intereses que estamos pagando. 
Según el economista Juan Torres (¿Quién vive gratis en España? Público, 17-11-13) “casi el 70 % de lo que hoy debe el Estado español es por concepto de intereses y este concepto es lo que hace que hoy día deba 4,5 veces lo que debía en 1989. Mientras que si los déficits de gastos e ingresos corrientes generados desde 1989 se hubieran financiado por un banco central con los mismos tipos de interés con que el Banco Central Europeo financia a la banca privada, nuestra deuda ahora no llegaría ni al 15% del PIB”. De esta afirmación podemos sacar tres conclusiones: 

 1ª- La inmensa mayoría de la deuda pública corresponde a intereses (más de 105 millones diarios). 

 2ª- Esta deuda pública no se ha generado por los gastos ocasionados por el estado de bienestar, sino por la ayuda económica que ha tenido que proporcionar el Estado a la banca en crisis para evitar su quiebra, que desde el 2009 se cifra en 246.000 millones de euros (según el FMI), con los correspondientes intereses. 

 3ª- Si nuestro país hubiera mantenido su Banco Central propio hoy no tendría ningún problema de liquidez y de deuda pública. Debemos recordar que mientras el Banco Central Europeo presta el dinero de todos los europeos a la banca privada a menos del 1 %, ésta dedica ese préstamo a adquirir deuda pública al 3, 4, 5, ó 6 %. Por otra parte, el dinero directo que el Banco Central Europeo ha prestado para el rescate de la banca (más de 61.000 millones de euros) no ha ido directamente a ella, sino que se ha canalizado a través del FROB (Fondo de Reestruturación Ordenada Bancaria), dependiente del Ministerio de Economía, y, por tanto, ha pasado directamente a engrosar la deuda pública. 

 Sin embargo, los ingresos en estos años de crisis han caído constantemente debido, sobre todo, a la disminución de ingresos por el IVA (la fuerte caída del consumo interno por bajada de salarios y el elevado nivel paro), al mantenimiento de una fiscalidad injusta que recae sobre todo en los asalariados, reducida tributación de las grandes empresas y multimillonarias fortunas y al enorme fraude fiscal anual (unos 80.000 millones de euros). 
 Mientras sigue aumentado el paro, cada vez hay mas familias sin ingresos, los jóvenes tienen que buscar empleo en el extranjeros, se desahucia a las familias, se congelan las pensiones o se precariza el mercado laboral, el Gobierno clama a los cuatro vientos, con el coro mediático y los poderes económicos que lo apoyan, que estamos saliendo del túnel. Argumentan que el paro se ha estabilizado, que ha aumentado la inversión extranjera y la exportación, que es positivo el saldo de la balanza por cuenta corriente, que se accede más fácil a los mercados financieros, que tenemos una inflación baja… 

 Veamos. 

¿Cómo se puede afirmar que estamos saliendo de la crisis con tan elevado déficit público, con una deuda pública que nunca podremos pagar y un paro altísimo, aunque diga el Gobierno que se ha estabilizado y que prevé un crecimiento del 0’1 % para el 2014? Se exporta más por la reducción de costes generada por la bajada de los salarios y el ajuste de las propias empresas para su supervivencia en una mejora de la productividad mal entendida. El acceso del crédito a los mercados financieros para el Tesoro Público, aunque últimamente más barato, sigue siendo insostenible por el gran aumento de la deuda pública. Una inflación baja beneficia a la economía, pero la reducción generalizada de salarios hace imposible aumentar el consumo. 
No obstante, todos sus argumentos se refieren a la macroeconomía. Tardará mucho tiempo para que llegue el crecimiento económico (estamos en recesión) y que las posibles mejoras que anuncian lleguen a los ciudadanos y contribuyan a mejorar su calidad de vida. 

 ¿Tiene solución esta dura crisis? 

Sólo si la inmensa mayoría de los ciudadanos toman conciencia de la situación, se unen y obligan a los poderes políticos a cambiar la situación, acabando con este sistema injusto, corrupto y antidemocrático.

  ¿Qué soluciones hay? 

Vamos a enumerar algunas: - Como muchos economistas argumentan (Pedro Montes, Ramón Franquesa, Juan Francisco Martín Seco, Alberto Montero, Juan Torres…) la salida del euro y la recuperación de nuestra autonomía monetaria (Banco Central español) son imprescindibles. El euro y su implantación, con todo el tinglado montado a su alrededor (Troyka), ha propiciado en gran parte la desastrosa situación que padecemos. 

 - Son totalmente necesarias, tanto la recuperación de una fiscalidad progresiva (que pague más quién más tiene), como la persecución del fraude fiscal. 
 - Hay que implantar una banca pública (ya existe) que posibilite préstamos a PYMES y a familias para facilitar el consumo y exigir a la banca privada la devolución del dinero prestado. 
 - Se deben establecer un salario mínimo interprofesional (SMI) de acuerdo con los que tienen los países de nuestro entorno (Alemania, Francia, Italia,…) y una renta mínima garantizada para todos los ciudadanos. 
 - Nuestra deuda pública es impagable. Por ello, debemos negarnos a pagar la alta deuda ilegítima, negación respaldada por el derecho internacional. 
 - Tenemos que recuperar los derechos laborales y sociales perdidos en las últimas décadas. 
 - Hay que fomentar una fuerte inversión pública, tanto para mantener los servicios sociales esenciales como para potenciar el desarrollo de una economía productiva. 
 - Debemos recuperar unos salarios dignos, estabilidad en el empleo, convenios colectivos y una jubilación mínima equivalente al SMI. ¡La unión y la lucha de toda la ciudadanía son más necesarias que nunca! Si no, cuando nos impongan que hemos salido de la crisis, será con unas condiciones sociales y laborales tercermundistas, retrocediendo en derechos fundamentales muchas décadas."

Fuente: Mesa Estatal del Frente Cívico Somos Mayoría




domingo, 5 de enero de 2014

'Suma, la gente primero'


¡¡¡PARECE QUE VA COGIENDO FORMA LA CONVERGENCIA ENTRE ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS COMO REFERENTE PARA LA IZQUIERDA DE NUESTRO PAÍS!!!

Los grupos vienen trabajando desde el mes de Julio para dar respuesta a las necesidades de la mayoría social. 

El nombre que se le ha dado a la Plataforma es: 'Suma, la gente primero'

Su intención es que sea una convergencia que vaya más allá de la elecciones europeas.

Ha acordado adherirse a todas las movilizaciones sociales que plantan cara a las políticas neoliberales y de recortes que someten a la mayoría social.

Enlaces relacionados:
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article60211

http://www.colectivoburbuja.org/index.php/cb/suma-la-gente-primero-economia-directa-18-11-2013/

http://www.europapress.es/euskadi/noticia-ezker-batua-participa-asamblea-general-suma-gente-primero-concurrira-elecciones-europeas-20131110110738.html

http://altersocialismo.wordpress.com/2013/11/19/nota-breve-suma-la-gente-primero/

Acampada Dignidad Córdoba

domingo, 22 de diciembre de 2013

Autoorganizarse ante el aumento de la pobreza

"Mientras crece la pobreza severa (con menos de 307 euros al mes) que alcanza ya a 3 millones de personas, el doble de los que estaban en esta situación antes de la crisis, un total de 30 familias se reparten gran parte del capital de España. Tres familias acumulan más de 11.200 millones de euros. Se incrementa la desigualdad en España, con el valor más elevado de toda Europa: el 20% de la población más rica concentra 7,5 más riqueza que el 20% más pobre, según el VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas que se presentó el pasado 10 de octubre.

Ante esta situación surgen iniciativas de autogestión y solidarias. Una de ellas es la Red de Solidaridad Popular (RSP). Un instrumento de lucha contra las políticas neoliberales. Se sitúa en los ámbitos locales para dar respuesta inmediata a las necesidades y con el objetivo de transformar la sociedad." leer más

sábado, 21 de diciembre de 2013

La izquierda necesita nuevas formas de organización



 "La izquierda necesita nuevas formas de organización. Son necesarias nuevas maneras que ayuden a que la gente se estimule y luche. Tenemos que plantear a la gente un nuevo lenguaje y nuevas alianzas". 
Es el diagnóstico que Anguita realiza sobre la izquierda en este país, en una situación de crisis y de "emergencia social" que, en su opinión, la izquierda debe analizar y saber traducir para actuar. 
"Hay que plantear la lucha sobre cosas concretas en un debate con la gente, sereno", señala el ex coordinador general de IU en torno a la manera de hacer política desde la izquierda y llegar a la ciudadanía, como nuevos sujetos políticos de una acción efectiva. 

Y abunda en su razonamiento: "¿Qué le dice hoy a la gente las palabras anarquismo, comunismo, socialismo? Hoy ningún 'ismo' mueve a la gente: ni socialismo, ni anarquismo, ni comunismo", explica en referencia a la necesidad de movilizar a la mayoría ciudadana ante la situación social actual con nuevas formas y un nuevo lenguaje de la izquierda que cale en la sociedad. "Las utopías, los impulsos primitivos que movieron a anarquistas, socialistas y comunistas siguen siendo válidos. Pero las organizaciones que desde ellos se gestaron con el tiempo han quedado anquilosadas", reflexiona sobre el papel de los partidos y los sindicatos. 

"¿Por qué con la que está cayendo cuesta tanto la transformación?" 

Reflexionar sobre ello y analizar esa realidad desde la perspectiva de la izquierda, a través del estudio y su experiencia, es lo que une en una conversación celebrada en Córdoba al ex coordinador general de IU Julio Anguita y al politólogo y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, Juan Carlos Monedero. Y las respuestas, desde sus puntos de vista, son tan claras y crudas como la situación social. 

 "Hace falta otra forma de militancia. Hacen falta millones de Sócrates para hablar, para explicar, para conectar con la gente". Y advierte: "Estamos en la fase de reconsiderar cómo nos organizamos y luchamos ante un opresor difuso", en referencia a los poderes que mueven el actual sistema socioeconómico. 

Un sistema al que, en su opinión, "se le derrota desde nuevas prácticas, con otras maneras de conectar, de hacer conectar a la gente, abriéndose a nuevas formas de organizarse". Organización y también rebeldía. "Hay que ser rebeldes. Pero rebeldes con causa. Es una posición intelectual. Y estamos ante un debate de intelectos, de argumentos. Es un combate intelectual", el que a su juicio debe afrontar la izquierda. "Es cansado, pero es la lucha que tenemos por delante". Y advierte: "La gente no puede delegar la solución. La tiene que construir". La gente debe actuar. pero, "¿por qué con la que está cayendo cuesta tanto la transformación?". Es la pregunta que retoma el politólogo Juan Carlos Monedero en su conversación con Anguita. Y ofrece una respuesta: "O lo entendemos, o entendemos el por qué, o no vamos a ninguna parte", reclama de la izquierda en esta charla. "Si lo entendemos, si acertamos en el diagnóstico, podremos tocar la tecla para que la gente reaccione". Y habla de la "precarización" y la "mercantilización" de la vida como formas que "llevan al miedo", a la inacción de la sociedad en su conjunto. "Estamos llenos de miedo, profundamente asustados", explica acerca de esa falta de acción generalizada en la sociedad ante la actual situación de crisis y sus consecuencias. Vencer ese miedo es, en su opinión, la batalla de la izquierda. Porque "no hay cambios reales si no hay un pueblo detrás. De nada sirve el poder si detrás no hay un pueblo dispuesto a jugársela contigo", analiza Monedero. 

"Es absolutamente necesario el repensar, cuestionarse el sistema, el capitalismo, esta democracia". Y a partir de ahí, "construir la alternativa sabiendo lo que no queremos. Tenemos que desaprender para no caer en el error de rellenar los huecos del mismo sistema", indica el politólogo. Y en ese sentido, abunda en la perspectiva real desde la que a su juicio hay que partir dada la situación: "El pesimismo esperanzado", lo denomina él. "Pesimismo porque el sentido común es conservador, porque hay miedo y parálisis. Pero esperanzado porque hay algo que no te pueden quitar: la decencia y la dignidad", concluye. 

 Fuente: 

martes, 10 de diciembre de 2013

Derechos Humanos

Las verdaderas luchas por los Derechos Humanos no se hacen con celebraciones-recordatorios ni con "puestas en escena" más o menos rimbombantes. Aunque si las primeras, estuvieran basadas en una aplicación de la Declaración Universal  que en 1948 suscribieron las naciones del mundo, aún podríamos celebrar algo, pero por desgracia no tenemos nada que celebrar, al menos en nuestra sociedad capitalista, donde vemos como todos los días se vulneran esos "derechos". Más valdría que indagáramos sobre las verdades ocultas y tomemos conciencia de nuestra situación y de lo lejos que estamos de alcanzar esos Derechos Humanos.

¡Ejemplos de vida y acciones es lo que necesitamos!



Publicado por Hablando República: 

 "El héroe de la lucha contra el apartheid marcó para siempre la historia de África. En el crepúsculo de su existencia, Nelson Mandela es venerado por todos. No obstante las grandes potencias occidentales se opusieron hasta el último instante a su combate por la emancipación humana y apoyaron al régimen racista de Pretoria." 

 Escrito por Salim Lamrani y publicado originalmente en Opera Mundi.

50 verdades sobre Nelson Mandela 

 1. Nacido el 18 de julio de 1918, Nelson Rolihlahla Mandela, apodado Madiba, es el símbolo por excelencia de la resistencia a la opresión y al racismo y de la lucha por la justicia y la emancipación humana. 
 2. Procedente de una familia de trece hijos, Mandela fue el primero en cursar estudios en una escuela metodista y estudió derecho en la Universidad de Fort Hare, la única que aceptaba entonces a gente de color en el régimen segregacionista del apartheid. 
 3. En 1944, se adhirió al Congreso Nacional Africano (ANC) y particularmente a su Liga de Juventud de obediencia radical. 
 4. El apartheid, elaborado en 1948 tras la victoria del Partido Nacional Purificado, instauraba la doctrina de la superioridad de la raza blanca y dividía a la población surafricana en cuatro grupos distintos: los blancos (20%), los indios (3%,) los mestizos (10%) y los negros (67%). Este sistema segregacionista discriminaba a los 4/5 de la población del país. 
 5. Se crearon bantustanes, reservas territoriales destinadas a la gente de color, para hacinar a las poblaciones no blancas. Así, el 80% de la población tenía que vivir en el 13% del territorio nacional, muchas veces desprovisto de recursos naturales o de sector industrial, en la mayor indigencia. 
 6. En 1951, Mandela se convirtió en el primer abogado negro de Johannesburgo y tomó la dirección del ANC de la provincia del Transvaal un año después. También fue nombrado vicepresidente nacional. 
 7. A la cabeza del ANC, lanzó la defiance campaign contra el régimen racista del apartheid y utilizó la desobediencia civil contra las leyes segregacionistas. Durante la manifestación del 6 de abril de 1952, fecha del tercer centenario de la colonización de Sudáfrica por los blancos, Mandela fue arrestado y condenado a un año de prisión. Desde su arresto domiciliario de Johannesburgo, creó células clandestinas del ANC. 
 8. En nombre de la lucha contra el apartheid, Mandela preconizó la alianza entre la ANC y el Partido Comunista Surafricano. Según él, “el ANC no es un partido comunista sino un amplio movimiento de liberación que entre sus miembros incluye a comunistas y a otros que no lo son. Cualquier persona que sea miembro leal del ANC, y que acepte la disciplina y los principios de la organización, tiene el derecho de pertenecer a sus filas. Nuestra relación con el Partido Comunista Sudafricano como organización se basa en el respeto mutuo. Nos unimos con el Partido Comunista Sudafricano en torno a aquellos objetivos que nos son comunes, pero respetamos la independencia de cada uno y su identidad individual. No ha habido intento alguno por parte del Partido Comunista Sudafricano de subvertir al ANC. Por el contrario, derivamos fuerza de esa alianza”. 
 9. En diciembre de 1956, Mandela fue arrestado y acusado de traición con más de un centenar de militantes antiapartheid. Tras un proceso de cuatro años, los tribunales lo absolvieron. 
 10. En marzo de 1960, tras la masacre de Sharpeville perpetrada por la policía contra los manifestantes antisegregación que costó la vida a 69 personas, el régimen del apartheid prohibió el ANC. 
 11. Mandela fundó entonces el Umkhonto we Sizwe (MK) y preconizó la lucha armada contra el régimen racista surafricano. Antes de optar por la doctrina de la violencia legítima y necesaria, Mandela se inspiró de la filosofía de la no violencia de Gandhi: “Aunque nos alzamos en armas, no era nuestra opción preferida. Fue el régimen del apartheid el que nos obligó a tomar las armas. Nuestra opción preferida siempre ha sido la de encontrar una solución pacífica al conflicto del apartheid”. 
 12. El MK multiplicó entonces los actos de sabotaje contra los símbolos y las instituciones del apartheid, preservando al mismo tiempo las vidas humanas, lanzó con éxito una huelga general y preparó el terreno de la lucha armada con un entrenamiento militar de sus miembros.  
13. Durante su estancia en Argelia en 1962 tras la invitación del Presidente Ahmed Ben Bella, Mandela aprovechó la oportunidad para perfeccionar sus conocimientos sobre la guerra de guerrillas. Argel puso a disposición del ANC campos de entrenamiento y apoyo financieramente a los resistentes antiapartheid. Mandela recibió allí una formación militar. Se inspiró profundamente en la guerra de Liberación Nacional del pueblo argelino contra el colonialismo francés. Tras su liberación, Mandela dedicó su primer viaje al exterior a Argelia en mayo de 1990 y rindió tributo y homenaje al pueblo argelino: “Es Argelia la que hizo de mí un hombre. ¡Soy argelino, soy árabe, soy musulmán! Cuando regresé a mi país para enfrentarme al apartheid, me sentí más fuerte”. Recordará que fue “el primer surafricano entrenado militarmente en Argelia”. 
 14. Mandela estudió minuciosamente los escritos de Mao y de Che Guevara. Se convirtió en un gran admirador del guerrillero cubano-argentino. Tras su liberación, declarará: Las “hazañas revolucionarias [de Che Guevara] —incluso en nuestro continente— fueron de tal magnitud que ningún encargado de censura en la prisión nos las pudo ocultar. La vida del Che es una inspiración para todo ser humano que ame la libertad. Siempre honraremos su memoria”. 
 15. Cuba fue una de las primeras naciones que brindó su ayuda al ANC. Al respecto, Nelson Mandela subrayará: “¿Dónde hay un país que haya solicitado la ayuda de Cuba y que le haya sido negada? ¿Cuántos países amenazados por el imperialismo o que luchan por su liberación nacional han podido contar con el apoyo de Cuba? Debo decir que cuando quisimos alzarnos en armas nos acercamos a numerosos gobiernos occidentales en busca de ayuda y solo obtuvimos audiencia con ministros de muy bajo rango. Cuando visitamos Cuba fuimos recibidos por los más altos funcionarios, quienes de inmediato nos ofrecieron todo lo que queríamos y necesitábamos. Esa fue nuestra primera experiencia con el internacionalismo de Cuba”. 
 16. El 5 de agosto de 1962, tras 17 meses de vida clandestina, Mandela fue arrestado y encarcelado en Johannesburgo, gracias a la colaboración de los servicios secretos de Estados Unidos con el régimen de Pretoria. La CIA dio a las fuerzas represivas del apartheid la información necesaria para la captura del líder de la resistencia surafricana. 
 17. Acusado de ser el organizador de la huelga general de 1961 y de salida ilegal del territorio nacional, fue condenado a cinco años de prisión. 
 18. En julio de 1963, el régimen procedió al arresto de 11 dirigentes del ANC en Rivonia, cerca de Johannesburgo, sede de la dirección del MK. Todos fueron acusados de traición, sabotaje, conspiración con el Partido comunista y complot destinado a derrocar al gobierno. Mientras estaba en prisión, Mandela fue acusado de los mismos cargos. 
 19. El 9 de octubre de 1963 empezó el famoso juicio de Rivonia ante la Corte Suprema de Pretoria. El 20 de abril de 1964, frente al juez afrikáner Quartus de Wet, Mandela desarrolló su vibrante alegato y subrayó que frente al fracaso de la desobediencia civil como método de combate para conseguir la libertad, la igualdad y la justicia, frente a las masacres de Sharpeville y a la prohibición de su organización, el ANC no tuvo más remedio que recurrir a la lucha armada para resistir a la opresión. 
 20. El 12 de junio de 1964, Mandela y sus compañeros fueron declarados culpables de sedición y condenados a cadena perpetua. 
 21. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas denunció el juicio político de Rivonia. En agosto de 1963, condenó el régimen del apartheid y llamó a las naciones del mundo a suspender sus suministros de armas a Sudáfrica. 
 22. Las grandes naciones occidentales como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, lejos de respetar la Resolución del Consejo de Seguridad, apoyaron al régimen racista surafricano y multiplicaron los suministros de armas. 
 23. Desde De Gaulle hasta el gobierno de Giscard, Francia fue un fiel aliado del poder racista de Pretoria y se negó sistemáticamente a brindar su apoyo al ANC en su lucha por la igualdad y la justicia 
 24. París, que nunca dejó de suministrar material militar a Pretoria, incluso proveyó a Sudáfrica de su primera central nuclear en 1976. Bajo los gobiernos de De Gaulle y de Pompidou, Sudáfrica era el tercer cliente de Francia en materia de armamento. 
 25. En 1975, el Centro Francés del Comercio Exterior (CFCE) señaló que “Francia está considerada el único verdadero apoyo de Sudáfrica entre los grandes países occidentales. No sólo suministra al país lo esencial de los armamentos necesarios para su defensa, sino que además se ha mostrado benevolente, más incluso, un aliado, en los debates y los votos de las organizaciones internacionales”. 
 26. Encarcelado en Robben Island, con el número 466/64, Mandela vivió allí 18 años de su existencia en condiciones de una extrema dureza. No podía recibir más de dos cartas y dos visitas al año y estuvo separado de su esposa Winnie –que no tenía permiso para visitarlo– durante 15 años. Fue condenado a los trabajos forzados, lo que afectó seriamente su salud, sin lograr jamás quebrar su fuerza moral. Impartía cursos de política, literatura y poesía a sus camaradas de fortuna y llamaba a la resistencia. A Mandela le gustaba recitar el poema Invictusde William Ernest Henley: “It matters not how strait the gate/How charged with punishments the scroll./I am the master of my fate:/I am the captain of my soul”. 
 27. El 6 de diciembre de 1971, la Asamblea General de las Naciones Unidas calificó el apartheid de crimen contra la humanidad y exigió la liberación de Nelson Mandela. 
 28. En 1976, el gobierno surafricano propuso a Mandela la liberación a cambio de que renunciase a su lucha. Madiba rechazó firmemente la propuesta del régimen segregacionista. 29. En noviembre de 1976, tras las revue Roman","serif"" lang="ES">
29. En noviembre de 1976, tras las revueltas de Soweto y la sangrienta represión que desató el régimen de apartheid, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impuso un embargo sobre las armas con destino a Sudáfrica. 
 30. En 1982, Mandela fue transferido a la prisión de Pollsmoor, cerca de Cap. 
 31. En 1985, Pieter Willen Botha, presidente de facto de la nación, propuso liberar a Mandela si se comprometía a cambio a renunciar a la lucha armada. El líder de la lucha antiapartheid rechazó la propuesta y exigió la democracia para todos: “un hombre, un voto”. 
 32. Frente al recrudecimiento de las operaciones de guerrilla del MK, el régimen segregacionista creó escuadrones de la muerte con el fin de eliminar a los militantes del ANC en Sudáfrica y en el extranjero. El caso más famoso es el de Dulcie September, asesinada en París el 29 de marzo de 1988. 
 33. La movilización internacional a favor de Nelson Mandela culminó con un concierto en Wembley en junio de 1988 en homenaje a los 70 años del resistente surafricano, que fue seguido por 500 millones de personas en televisión. 
 34. El elemento decisivo que puso fin al apartheid fue la estrepitosa derrota militar que las tropas cubanas infligieron al ejército surafricano en Cuito Cuanavale en el sureste de Angola en enero de 1988. Fidel Castro envió a sus mejores soldados a Angola tras la invasión del país por el régimen de Pretoria apoyado por Estados Unidos. La victoria de Cuito Cuanavale también permitió a Namibia, hasta entonces ocupada por Sudáfrica, conseguir su independencia. 
 35. En un artículo titulado “Cuito Cuanavale: batalla que terminó con el apartheid”, el historiador Piero Gleijeses, profesor de la Universidad Johns Hopkins de Washington, especialista de la política africana de Cuba, apunta que “la proeza de los cubanos en el campo de batalla y su virtuosismo en la mesa de negociaciones fueron decisivos para obligar a Sudáfrica a aceptar la independencia de Namibia. Su exitosa defensa de Cuito fue el preludio de una campaña que obligó a la SADF [ejército sudafricano] a salir de Angola. Esta victoria repercutió más allá de Namibia”. 
36. Nelson Mandela, durante su visita histórica a Cuba en julio de 1991, recordó aquel episodio: “La presencia de ustedes y el refuerzo enviado para la batalla de Cuito Cuanavale tienen una importancia verdaderamente histórica. ¡La aplastante derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale constituyó una victoria para toda África! ¡Esa contundente derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale dio la posibilidad a Angola de disfrutar de la paz y consolidar su propia soberanía! ¡La derrota del ejército racista permitió al pueblo combatiente de Namibia alcanzar finalmente su independencia! ¡La decisiva derrota de las fuerzas agresoras del apartheid destruyó el mito de la invencibilidad del opresor blanco! ¡La derrota del ejército del apartheid sirvió de inspiración al pueblo combatiente de Sudáfrica! ¡Sin la derrota infligida en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones no habrían sido legalizadas! ¡La derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale hizo posible que hoy yo pueda estar aquí con ustedes! ¡Cuito Cuanavale marca un hito en la historia de la lucha por la liberación del África austral! ¡Cuito Cuanavale marca el viraje en la lucha para librar al continente y a nuestro país del azote del apartheid! La decisiva derrota infligida en Cuito Cuanavale alteró la correlación de fuerzas en la región y redujo considerablemente la capacidad del régimen de Pretoria de desestabilizar a sus vecinos. Este hecho, conjuntamente con la lucha de nuestro pueblo dentro del país, fue crucial para hacer entender a Pretoria que tenía que sentarse a la mesa de negociaciones”. 
 37. El 2 de febrero de 1990, el régimen segregacionista, moribundo tras la derrota de Cuito Cuanavale, se vio obligado a legalizar el ANC y aceptar negociaciones. 
 38. El 11 de febrero de 1990, Nelson Mandela finalmente fue libre tras 27 años de cárcel. 
 39. En junio de 1990, se abolieron las últimas leyes segregacionistas tras la presión que imponen Nelson Mandela, el ANC y el pueblo. 
 40. Elegido Presidente del ANC en julio de 1991, Mandela recordó los objetivos: “En el ANC siempre estaremos al lado de los pobres y sin derechos. No solamente estaremos junto a ellos. Vamos a asegurarnos de que más temprano que tarde los pobres y sin derechos rijan la tierra en la que nacieron y que —como expresa la Carta de la Libertad— sea el pueblo el que gobierne”. 
41. Fuertemente criticado por su alianza con el Partido Comunista Surafricano por las potencias occidentales que seguían apoyando al régimen del apartheid durante el proceso de paz, Mandela replicó de modo contundente: “No tenemos la más mínima intención de hacer caso a los que nos sugieren y aconsejan que rompamos esa alianza [con el Partido Comunista]. ¿Quiénes son los que ofrecen estos consejos no solicitados? Provienen mayormente de los que nunca nos han dado ninguna ayuda. Ninguno de esos consejeros ha hecho jamás los sacrificios que han hecho los comunistas por nuestra lucha. Esa alianza nos ha fortalecido y la haremos aún más estrecha”. 
 42. En 1991, Mandela condenó el persistente apoyo de Estados Unidos al régimen del apartheid: “Estamos hondamente preocupados por la actitud que la administración Bush ha adoptado con respecto a este asunto. Ese fue uno de los pocos gobiernos que estuvo en contacto habitual con nosotros para examinar la cuestión de las sanciones y le hicimos ver claramente que eliminar las sanciones sería prematuro. Sin embargo esa administración, sin siquiera consultarnos, sencillamente nos informó de que las sanciones estadounidenses se iban a anular. Consideramos que eso es totalmente inaceptable”. 
 43. En 1993, Mandela recibió el Premio Nobel de la Paz por su obra a favor de la reconciliación nacional. 
 44. Durante el primer escrutinio democrático de la historia de Sudáfrica, el 27 de abril de 1994, Nelson Mandela, de 77 años, fue elegido Presidente de la República con más del 60% de los votos y gobernó hasta 1999. 45. El 1 de diciembre de 2009, la Asamblea General de lauot;serif"" lang="ES">
45. El 1 de diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó por unanimidad de sus 192 miembros una resolución que decreta el 18 de julio Día Internacional Nelson Mandela, en homenaje a la lucha del héroe surafricano contra todas las injusticias. 
 46. Si hoy día Mandela es saludado por todos, desde hace décadas, las potencias occidentales lo consideraron un hombre peligroso y lo combatieron apoyando el régimen del apartheid. 
 47. Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña fueron los principales aliados del régimen del apartheid, al que apoyaron hasta el último momento. 
 48. Si Estados Unidos venera hoy día a Nelson Mandela, de Clinton a Bush pasando por Obama, conviene recordar que lo mantuvo en la lista de miembros de organizaciones terroristas hasta el 1 de enero de 2008. 
 49. Nelson Mandela recordó varias veces los lazos inquebrantables que ataban a Sudáfrica a Cuba: “Desde sus días iníciales, la Revolución Cubana ha sido una fuente de inspiración para todos los pueblos amantes de la libertad. El pueblo cubano ocupa un lugar especial en el corazón de los pueblos de África. Los internacionalistas cubanos hicieron una contribución a la independencia, la libertad y la justicia en África que no tiene paralelo por los principios y el desinterés que la caracterizan. Es mucho lo que podemos aprender de su experiencia. De modo particular nos conmueve la afirmación del vínculo histórico con el continente africano y sus pueblos. Su invariable compromiso con la erradicación sistemática del racismo no tiene paralelo. Somos conscientes de la gran deuda que hay con el pueblo de Cuba. ¿Qué otro país puede mostrar una historia de mayor desinterés que la que ha exhibido Cuba en sus relaciones con África?” 
 50. Thenjiwe Mtintso, embajadora de Sudáfrica en Cuba, recordó la verdad histórica a propósito del compromiso de Cuba en África: “Hoy Sudáfrica tiene muchos amigos nuevos. Ayer estos amigos se referían a nuestros líderes y a nuestros combatientes como terroristas y nos acosaban desde sus países a la vez que apoyaban a la Sudáfrica del apartheid. Esos mismos amigos hoy quieren que nosotros denunciemos y aislemos a Cuba. Nuestra respuesta es muy simple, es la sangre de los mártires cubanos y no de estos amigos la que corre profundamente por la tierra africana y nutre el árbol de la libertad en nuestra Patria”. 

 Salim Lamrani es Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade. Contacto: lamranisalim@yahoo.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Mucha hipocresía en la muerte de Nelson Mandela



Visita de Nelson Mandela a Cuba  en 1991 Discurso íntegro

Físicamente Nelson Mandela ha muerto, pero no sus ideas. Sin embargo casi todo el mundo tiene unas palabras para lamentar su muerte. ¡¡MUCHA HIPOCRESÍA!!

Enlaces de medios que en su día a día se oponen  encarnizadamente a las ideas que defendía Mandela: ¡por citar algunos!

http://www.abc.es/

http://elpais.com/

http://www.elmundo.es/

http://www.larazon.es/

Algunos enlaces amigos:
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2013-12-06/mandela-heroe-de-la-humanidad/

http://www.publico.es/internacional/487264/muere-nelson-mandela-a-los-95-anos?src=lmFn&pos=9

http://www.cubadebate.cu/

http://www.vtv.gob.ve/

http://www.telesurtv.net/articulos/2013/12/06/sudafrica-inicia-preparativos-para-funeral-de-estado-de-nelson-mandela-2384.html

http://www.granma.cubaweb.cu/

http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=53581&Itemid=200700



Excelente artículo de Atilio A. Boron en la Pupila Insomne:
http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/12/06/lo-censurado-fidel-y-mandela/

¿Se ha dicho algo en los medios sobre Cuba y su aportación revolucionaria para acabar con el apartheid?

Mandela lo reconoció en cantidad de ocasiones, pero como se puede comprobar en todos los medios, el silencio que invita a ignorar la verdad ha sido palpable.


martes, 3 de diciembre de 2013

Revolución lenta pero segura

Lenta, porque son muchos los obstáculos y, segura porque se va haciendo en profundidad.

¡Me refiero naturalmente a la Revolución cubana!

Muchos quisieran que no fuera así, todos aquellos que se dedican a poner palos en las ruedas, para que no avance. No acaban de darse cuenta que no hay ya marcha atrás, por muchas razones, pero la más importante es que el sistema capitalista ya no tiene nada que ofrecernos: se ha olvidado de las personas. Hoy por hoy, lo único creíble es apostar por un sistema socialista y lo digo desde mi condición de ciudadana y desde mi libertad como persona, pues no me mueve ninguna sigla.

Veo como a mi alrededor la gente sufre sin que se inmuten lo más mínimo aquellos que vulneran los derechos más fundamentales que una persona debe tener para mantener su dignidad: comida, vivienda, trabajo, sanidad, educación.

Conozco cantidad de personas que comen de la caridad, que no tienen con que pagar una vivienda, que se han quedado sin trabajo, que su salud no está bien atendida, y que no pueden pagar los estudios de sus hijos. Es fácil deducir que si esto sucede a millones de personas, algo no funciona en este sistema que tenemos. Si además añadimos la impotencia por no poder protestar de tamañas injusticias, porque nos castigan, es fácil deducir que además de todo lo anterior nos roban la posibilidad de expresar, capacidad que al ser humano le distingue como tal.

¡¡NUESTRA INANICIÓN ES TOTAL!! Y A LOS RESPONSABLES LOS DIRÍA QUE ESTÁN LLEVANDO A CABO UN GENOCIDIO!!

Por eso miro a los que intentan otros caminos y sin demagogia, pero con gran sinceridad expongo que lo que observo en los países que llevan a cabo una revolución que pretende romper con las reglas neoliberales, la situación de la gente ha mejorado, no hacia parámetros de abundancia y lujo (indicadores siempre utilizados por sus detractores), si no en la consecución de cubrir necesidades básicas y en el acortamiento en las distancias de clases sociales. La perfección  no se ha alcanzado, eso está claro, pero se trabaja en la buena dirección ("lenta pero segura") pudiéndose aportar datos concretos que lo confirman.

El por qué los medios no hablan de ello o lo tergiversan, es fácil de deducir, están en su mayoría al servicio de los amos del mundo, es decir de los capitalistas ¡es comprensible!


domingo, 1 de diciembre de 2013

Sobre "Pedagogía del Oprimido" (Paulo Freire)

"..el "hombre nuevo" para los oprimidos no es el hombre que debe nacer con la superación de la contradicción, con la transformación de la antigua situación, concretamente opresora, que cede su lugar a una nueva, la de la liberación. Para ellos, el hombre nuevo son ellos mismos, transformándose en opresores de otros........ 

Su visión del hombre nuevo, es una visión individualista. Su adherencia al opresor no les posibilita la conciencia de sí como personas,, ni su conciencia como clase oprimida...... quieren la reforma agraria no para liberarse, sino para poseer tierras, y con éstas, transformarse en propietarios o, en forma más precisa, en patrones de nuevos empleados.......... 

Incluso las revoluciones, que transforman la situación concreta de opresión en una nueva en que la liberación se instaura como proceso, enfrentan esta manifestación de la conciencia oprimida. Muchos de los oprimidos que, directa o indirectamente, participaron de la revolución, marcados por los viejos mitos de la estructura anterior, pretenden hacer de la revolución, su revolución privada. Perdura en ellos, en cierta manera, la sombra testimonial del antiguo opresor. Este continúa siendo, su testimonio de "humanidad" (pág. 27)..........

Uno de los elementos básicos en la mediación opresores-oprimidos, es la prescripción. Toda prescripción es la imposición de la opción de una conciencia a otra. De ahí el sentido alienante de las prescripciones que transforman a la conciencia receptora, en lo que hemos denominado como conciencia que "aloja" la conciencia opresora.......

Los oprimidos, acomodados y adaptados, inmersos en el propio engranaje de la estructura de dominación, temen a la libertad, en cuanto no se sienten capaces de correr el riesgo de asumirla........ (pág 28)

Sufren una dualidad que se instala en la "interioridad" de su ser. Descubren que, al no ser libres, no llegan a ser auténticamente. Quieren ser, más temen ser....... Su lucha se da entre desalienarse o mantenerse alienados. Entre seguir prescripciones o tener opciones. Entre ser espectadores o actores.... Entre decir la palabra o no tener voz, castrados en su poder de crear y recrear, en su poder de transformar el mundo.......

Este es el trágico dilema de los oprimidos...... Por ésto la liberación es un parto, es un parto doloroso. El hombre que nace de él es un hombre nuevo..... La superación de la contradicción es el parto que trae al mundo a este hombre nuevo; ni opresor ni oprimido, sino un hombre liberándose. (págt. 29)"

Fuente: Libro "Pedagogía del Oprimido" de Paulo Freire


Estas reflexiones de Paulo Freire, me llevan a mí a encontrar muchas respuestas sobre el por qué

Fracasaron algunas revoluciones? por qué, si los ideales eran tan altos, muchas de las personas se convirtieron en mafiosos, una vez fracasada la revolución?. En las palabras de Freire encuentro alguna respuesta y es que los individuos en cuestión no debieron hacer una buena transformación de sí mismos y su individualismo les llevó a repetir modelos de sus opresores anteriores a la revolución.

Por qué una revolución a veces tarda tanto en dar sus frutos? pues en las palabras de Freire también encuentro respuestas. Cambiar la mentalidad y alcanzar la liberación personal, es un proceso lento que requiere vencer esa dualidad de la que habla (opresor-oprimido) y tomar conciencia no es facil, requiere mucha valentía y compromiso. Pienso que una revolución  es cosa de tod@s y, tod@s tenemos la obligación de implicarnos para que la Revolución se de cuanto antes.

Que pasará en un futuro si se deja actuar a quiénes están luchando por mostrar que otro mundo es posible? es en este punto dónde más me cuesta encontrar respuesta. El mundo está en manos de los opresores y hay que reconocer que van ganando, llevan ganando toda la vida y es cierto que ellos no van a cambiar, son malvados hasta la médula y no desean que los oprimidos despertemos, ni nos concienzemos y, de mil maneras hacen posible que nuestra liberación no llegue nunca para seguirnos teniendo como esclavos.

Y llegado a este punto debo decir que no estoy para nada desesperanzada, que sigo depositando mi mirada en todos aquellos que luchan por otro mundo más justo e igualitario. Che Guevara decía: "En una revolución se triunfa o se muere, si esta es verdadera". Pues si vamos a morir de todas formas, porque estos opresores del capitalismo, así lo han decidido, solo nos queda la opción de luchar junto a los valientes que llevan tiempo haciéndolo y contagiarnos de su optimismo que basan en los logros que van consiguiendo poco a poco en la buena dirección.

Willy Toledo