"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción" Simón Bolivar



jueves, 24 de febrero de 2011

Comunidades de Aprendizaje

Una comunidad reúne a personas que tienen los mismos intereses, ideas, sueños, formas de ver la vida, etc.
Se unen para hacer algo en común. En el caso de las Comunidades de Aprendizaje el objetivo es claro: Aprender unos de otros y unos con otros. Se trata de aprender no sólo en la escuela sino en el domicilio, en la calle, en el trabajo, correlaccionando unos ámbitos con otros. Proponen un aprendizaje dialógico y persiguen un modelo igualitario en la sociedad de la información.
En todos los contextos en que nos movemos podemos aprender. Lo ideal sería poder crear proyectos en los que se contemplaran todas las posibilidades de ambientes sociales que afectan a la persona y que de alguna manera influyen en su desarrollo.
Está demostrado el fracaso  cuando la escuela educa por un lado, la familia por otro y el resto de actividades entran en contradicción.

¿Que tal si entre todos se llega a un compromiso sobre los objetivos que se desean alcanzar desde la educación para lograr esa sociedad ideal que deseamos, basada en valores y derechos humanos?.

Para ello deberemos pensar en comunidades que transformen la sociedad actual.

En estos momentos sería muy positivo pensar en una educación inclusiva, dónde nadie se quedara fuera: inmigrantes, minorías étnicas, con diferentes religiones y culturas, situación socioeconómica diversa............

Sin perder de vista que todas las personas quieren una educación que les sirva para vivir con dignidad en la sociedad actual y futura.

 Os aporto direcciones sobre comunidades de aprendizaje:

http://www.educared.org/global/congresoiv/docs/experiencias/BLOQUE%20WEB%202.0%20NUEVOS%20SOPORTES%20Y%20METODOLOG%CDAS/Construyendo%20comunidades%20aprendizaje_VideojuegosInternet/ExperienciaIEPS.pdf
http://www.utopiadream.info/red/tiki-index.php
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1156
http://www.slideshare.net/renatarodrigues/comunidades-de-aprendizaje-en-la-red-internet
http://www.um.es/ead/red/6/comunidades.pdf
http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=436
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_lozano.htm
http://www.fronesis.org/immagen/rmt/documentosrmt/ComuApren4.pdf

viernes, 18 de febrero de 2011

Derechos Humanos y Teatro de Sombras III

DEBATE, APORTACIÓN DE SOLUCIONES Y REPRESENTACIÓN DE LOS NIÑOS (Video 3)




Es asombroso la cantidad de soluciones que aportaron. Todas ellas encaminadas a cambiar la situación de explotación en la que se encontraban los niños del pueblo.
Al final hicieron ellos mismos la representación de alguna de las soluciones dadas ( por parejas). En la segunda y la tercera se entendió mejor ya que en las otras dos (primera y cuarta) la voz era muy baja y no se oía bien. Como es lógico pasar detrás del escenario les imponía un poco y se quedaban un poco parados. Hay que tener en cuenta que eran niños de 6 y 7 años.
El profesor me ayudó a conducir el proceso y se notaba que eran niños que estaban acostumbrados a debatir.
Esta es una escuela unitaria de las que aún existen bastantes en Galicia. Los niños cursan juntos 1º y 2º de Primaria.

Derechos Humanos y Teatro de Sombras II

DEBATE Y APORTACIÓN DE SOLUCIONES (Video 2)




Los niños siguieron debatiendo y buscando soluciones a la explotación que sufrían los niños del cuento.

Derechos Humanos y Teatro de Sombras I

LA REPRESENTACIÓN Y DEBATE (Video 1)



El trabajo de mi intervención socioeducativa que tenía prometido por fin lo he podido colgar. Como ya os anunciaba quería plantear a los niños un tema para debatir y realicé varias actuaciones en diferentes colegios con alumnos de Educación Primaria de 1º, 2º y 3º. He tenido que dividir en tres partes la grabación por condicionante de Youtube, pues el máximo por video son 15 minutos. Hoy cuelgo lo correspondiente a LA REPRESENTACIÓN y después colgaré EL DEBATE y LA APORTACIÓN CON SOLUCIONES.
¡Reitero que mi técnica no es muy buena, pero trataré de irme superando en sucesivos trabajos!.
Me inspiré a partir de la lectura "El hombre que compró la ciudad de Estocolmo" de Gianni Rodari pensé que el tema que plantea sobre mercado global era algo interesante a debatir en un momento en que las teorías neoliberales han irrumpido en nuestras vidas dejándonos huérfanos de opinión y participación a los ciudadanos que hemos pasado a ser meros espectadores mudos, ciegos y sordos en manos de unas leyes de marketing que nos utilizan como clientes consumidores sin tener en cuenta nuestros derechos como personas.
El cuento lo he titulado: "El hombre que compró un pueblo al sur de Galicia". Quise que los niños se sintieran identificados con el lugar que tenía mucho en común con la zona dónde viven y ellos como niños sintieran como se les vulneraban los derechos más elementales: la educación y el juego principalmente. El mensaje se basa en provocar una reacción ante esas injusticias y estimular un debate para la reflexión y que les condujera a encontrar solucciones a ese problema, haciéndoles protagonistas de la transformación que deseaban producir en los hechos que se producían en ese pueblo, pero que podría sucederles a ellos. Lo importante era que tomaran conciencia y participaran para cambiar lo que era injusto.



(Continuación de una entrada del día 15 de diciembre de 2010 cuyo Título era: "Los niños debaten sobre sus derechos")

martes, 25 de enero de 2011

Prejuicios y estereotipos

Los prejuicios son ideas a priori acerca de una persona o de un grupo o de una comunidad o de toda una sociedad. Se suelen traspasar de unos a otros y nos preguntamos ¿por qué se instalan tan fuertemente las ideas que nos dan otras personas, sin ni siquiera haber experimentado o habernos informado contrastadamente para poder hacer un juicio crítico?. Pues  la clave de su éxito no es otra que: PORQUE SOMOS SERES SOCIALES.
Aprendemos con los demás y de los demás a través de la comunicación. Nuestro aprendizaje se va desarrollando en contacto con los otros seres humanos y gracias a las ideas que dinámicamente fluyen en nuestro entorno, vamos adquiriendo conocimientos y a la vez nosotros transmitimos a los demás ideas que aprovechan los otros para la construcción de sus esquemas mentales, almacenando todos los conocimientos. En nuestra necesidad de generalizar y crear categorías  que simplifiquen el entendimiento de todo ese mundo que nos rodea y en el que nos sumergimos experencialmente solemos crear estereotipos que si no son sustituidos por nuevos conocimientos, se convierten en prejuicios que operan en la psquis del individuo de manera inconsciente y subjetiva. Por tanto nos retroalimentamos unos con otros.Claro está que no nos creemos todo a "pies juntillas", quién nos lo transmite tiene que tener cierta credibilidad para nosotros. Pues ahí está el quid de la cuestión: Hay quién es experto en crear esa credibilidad a costa de lo que sea con tal de que lo que cuente se crea casi como un acto de fe.
La psiquis humana y los resortes de respuesta es algo ya muy estudiado y desde luego hay quién domina las técnicas para llegar a cada persona y obtener la respuesta que se espera y si no, echemos un vistazo a las estrategias utilizadas por el marketing para hacer que unos productos se vendan más que otros o  por ejemplo en la repetición de una noticia, que posiblemente sea falsa llegue a considerarse como verdadera. En ese caso llega a ser VERDADERA? no, evidentemente por mucho repetirla no llega a ser verdadera, pero sí a ser considerada  como tal, que es muy diferente.
 Gordon Allport (psicólogo social) en 1954 desarrolló unos estudios sobre "la naturaleza del prejuicio" y sus causas. Aunque sus ejemplos e investigaciones están sacadas del medio social norteamericano en el momento en que se iniciara el movimiento moderno de lucha por los derechos civiles de la población afroamericana tiene intención de universalizar sus planteamientos sobre la dinámica del prejuicio.
Linda Leung ha publicado recientemente (2007) un estudio sobre "Etnicidad virtual: raza, resistencia y world wide web". Es un trabajo de investigación sobre un grupo de mujeres de minorías étnicas y de como son tratadas en la representación online. Extraigo un párrafo de su libro: "el ciberespacio está inconfundiblemente rubricado con lo blanco euroamericano. Este monoculturalismo online interiorizado reitera los racismos externos habituales en las estructuras sociales estadounidenses... Simplemente, la geografía del ciberespacio sigue las rectas y las curvas del racismo, sexismo y clasismo estadounidenses".

He querido citar autores que de alguna manera he tenido que estudiar, pero salvo Linda Leung que sí profundicé más y alguna vez  la dedicaré una entrada, el resto no conozco a fondo sus investigaciones, pero me parece interesante ofreceros estas referencias, por si vosotros-as quereis profundizar más.

Katz, una referencia obligada para comprender el desarrollo de la conciencia racial, (1981). Dice que el niño hacia los 3 años realiza sus primeras observaciones de índices raciales (pelo, color de piel) y entre los 3 y los 5 años se consolida el concepto de grupo, hace categorizaciones del "nosotros" y "ellos", tiene de fondo el modelo de desarrollo cognitivo de Piaget. Explica como el niño además de conocer, absorbe la forma en que la sociedad valora al grupo. Lo que sí defiende es que, el prejuicio racial una vez establecido en adultos y niños no se modifica fácilmente, entre otras cosas porque da seguridad el sentirse alineado en un grupo reforzando nuestra identidad.

Para terminar esta entrada me gustaría citar algunos  grupos sociales que se ven afectados por la utilización de prejuicios y estereotipos que les marginan. Más adelante podríamos analizar juntos en que consisten los prejuicios y estereotipos que se les aplican o que les aplicamos, para que nos propongamos hacer un esfuerzo en erradicar aquellos que se han instalado fuertemente en nosotros y los racionalicemos haciendo un acto de voluntad en superar con la razón aquello que inconscientemente nos impide pensar con libertad y respeto hacia nosotros y hacia los demás:

Grupo de inmigrantes/ Grupo de gitanos/ Grupos de personas con ideas revolucionarias/   Grupos de personas comunistas/ Grupos de etnias minoritarias/ Grupos de personas sin techo/ Grupos de personas  de color/ Grupos de personas que cuestionan las normas/Grupos de personas sin preparación académica/  Grupos de jóvenes/ Grupos de ancianos/Grupos de personas homoxesuales/ Grupos de mujeres/ Grupos de hombres/Gruposde personas con renta baja/Grupos de personas sin trabajo/ Grupos....... Grupos....... y más grupos.

¡Todos pertenecemos a algún grupo! y construimos nuestra realidad en relación al grupo que pertenecemos desde una jerarquización binaria: "Nosotros-ellos"/ "civilizado salvaje"/"educado/inculto"/..........

Si  a lo que ya está instalado inconscientemente en nosotros o tiene posibilidades de instalarse, le añadimos una buena ración de manipulación, el éxito de su implantación está asegurado.

¡ESOS MUROS SON LOS QUE DE VERDAD TENEMOS QUE DERRIBAR!

miércoles, 19 de enero de 2011

solidaridad cubana con estadounidenses

http://www.diariocolatino.com/es/20050903/internacionales/internacionales_20050903_5623/?tpl=69

"Portada > Internacionales
Sábado, 03 de Septiembre de 2005 / 11:35 h
Cuba ofrece ayuda médica y solidaridad a víctimas de Katrina
La Habana/PL
El Presidente Fidel Castro ofreció a Estados Unidos el envío inmediato de mil 100 médicos de vasta experiencia internacional, medicamentos y equipos de diagnóstico necesarios para auxiliar a las víctimas del huracán Katrina.
El jefe de Estado informó la víspera esa decisión en el programa de la televisión cubana Mesa Redonda Informativa, dedicado a la dramática situación en varios estados de la nación norteña tras el paso del poderoso meteoro.
Asimismo subrayó la buena voluntad y sentimientos amistosos del pueblo cubano al ofrecer asistencia médica para auxiliar a los damnificados.
Con respecto a la ayuda, dijo que el 30 de agosto, a las 11 y 32 de la mañana, hora local, instruyó al canciller, Felipe Pérez Roque, transmitir al gobierno estadounidense las condolencias por las pérdidas humanas provocadas por el ciclón.
El mensaje, transmitido ese mismo día a las autoridades estadounidenses tanto por la Cancillería en La Habana, como por la Oficina de Intereses de Cuba en Washington, indicaba la disposición de enviar a esos estados los médicos y personal sanitario necesarios, así como tres hospitales de campaña.
Precisó que a despecho de los diferendos políticos e ideológicos bilaterales, Cuba ha mantenido una postura de principios frente a eventualidades como esta, y recordó la actitud asumida por La Habana ante los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.
En aquellas circunstancias el gobierno cubano fue posiblemente el primero en ofrecer su ayuda a Estados Unidos, cuando puso los aeropuertos de la isla a disposición de los aviones que volaban hacia esa nación, apuntó.
Indicó que Cuba podría enviar en las primeras horas de este sábado 100 galenos especializados en medicina general integral, con mochilas con 24 kilogramos de medicamentos esenciales e instrumentos de diagnóstico para situaciones de emergencia, quienes serían distribuidos en aquellos puntos donde más se necesitan.
De igual forma, Cuba está lista para enviar entre hoy y mañana domingo otros mil especialistas en medicina general integral, todos con vasta experiencia médica probada en las difíciles condiciones sanitarias del Tercer Mundo, e incluso con conocimiento del inglés, así como su equipamiento.
Manifestó que con esa propuesta se expresa la buena voluntad de los cubanos, sus sentimientos amistosos hacia los norteamericanos, demostrados a los largo de 46 años, durante los cuales Cuba ha sido uno de los pocos países donde nunca se ha quemado una bandera estadounidense ni se ofende a esa nación.
Recordó que los cubanos están agradecidos del pueblo que defendió el regreso del niño Elian González y que en número creciente pide justicia para los cinco combatientes antiterroristas encarcelados en ese país.
El mandatario cubano expresó su confianza en que un día especialistas cubanos y estadounidenses construyan vínculos de amistad y de ayuda mutua, incluso para atender a otros pueblos.
Subrayó que la Revolución cubana tiene el humanismo y la práctica de la solidaridad entre sus principios fundamentales, y a despecho de los diferendos políticos e ideológicos ha mantenido una postura común frente a las diversas eventualidades que han ocurrido en el mundo.
Son muchos los países que han recibido el apoyo inmediato de Cuba y todavía se recuerda la ayuda médica cubana a Perú cuando un terremoto asoló esa nación andina en la década de 1970.
Frescas están en la memoria las misiones cubanas en Sri Lanka e Indonesia cuando un tsunami arrasó varios estados asiáticos, así como la ayuda prestada a naciones centroamericanas víctimas del huracán Mitch, que derivó en la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, en la cual se graduaron este año mil 610 médicos."

Os lo decía............... en mi entrada del día 14, yo no sé teorizar ni ponerme a la altura de grandes pensadores ni filósofos, yo sólo soy una ciudadana sencilla, además estoy estudiando porque me doy cuenta que sé muy poco para entender este mundo tan difícil, pero una cosa tengo clara y es que me creo sólo lo que compruebo que existe. Para mí que soy mujer sencilla me he tenido que fabricar mi propio concepto sobre la verdad, por aquello de irme moviendo por este laberíntico mundo en el que tantas mentiras nos cuentan.
Os diré que la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, la he visitado y os diré también que he conocido a varios médicos que han estudiado allí provenientes de otros países y esas personas eran muy pobres en sus países y desde luego no hubieran podido costearse esa carrera.
Por lo tanto, en mi escala de valores estos hechos son "verdades".
Siguiendo en mi homenaje a Gandhi os transcribo la frase que tantas veces aparece en mi blog:
"Algo erróneo no se convierte en verdad

a base de repetirlo muchas veces.
Tampoco una verdad se convierte en algo erróneo
porque nadie la vea.
Aún cuando la verdad forme parte de una minoría,
la verdad sigue siendo la verdad"
Mahatma Gandhi 

Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM)

¿Qué es la ELAM?


Desde 1959 en Cuba ha existido una alta sensibilidad por la salud pública; esta preocupación ha estado acompañada por una ética solidaria de ayuda y colaboración con los países más pobres y necesitados de todos los continentes.
La cooperación cubana en salud se inicia en el año 1963 en Argelia (Africa). Más de cincuenta y dos mil trabajadores del sector han brindado su aporte solidario, entre ellos treinta y ocho mil médicos, en noventa y dos países. Asimismo en Cuba se han formado a lo largo de estos años casi cincuenta mil profesionales de ciento veinte países. Solo en la ELAM ya se han graduado unos tres mil médicos. Los profesores cubanos han organizado e inaugurado ocho facultades de medicina, fundamentalmente en países africanos, donde se forman cientos de médicos.
La apertura, en La Habana, de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en 1999 forma parte de la tradición solidaria del pueblo cubano con otros pueblos del mundo. Esta Escuela es una Universidad que tiene la misión de formar Médicos Generales Básicos, orientados hacia la atención primaria de salud como escenario fundamental de su atención profesional, con una elevada preparación científica, humanista, ética y solidaria; capaces de actuar en su entorno de acuerdo con las necesidades de la región para el desarrollo humano sostenible.
El desastre provocado por los huracanes George y Mitch en 1998, que afectó profundamente a las economías de los países centroamericanos y caribeños, y que ocasionó además la pérdida irreparable de miles de vidas, tuvo la respuesta cubana de concebir un Programa Integral de Salud, proyecto de cooperación que conllevó al envío de brigadas compuestas por médicos y paramédicos a los lugares más afectados y apartados de esos territorios.

Es en ese contexto que el Presidente cubano, Fidel Castro Ruz, concibió la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), para formar gratuitamente como médicos a jóvenes de esos países, los que luego de un período de seis años, retornarán a sus comunidades para contribuir a la sostenibilidad de sus sistemas de salud. Así, revestido de una profunda concepción humanista y solidaria, surgió este gran proyecto científico - pedagógico que hoy acoge a estudiantes de 24 países, 19 de ellos latinoamericanos, 4 africanos y de los Estados Unidos de América.
Estos jóvenes proceden fundamentalmente de los estratos más humildes de sus sociedades y presentan diversidades étnicas, educacionales y culturales, pero todos cursan sus estudios en un clima fraterno y amistoso.
La matricula de la Escuela es de 1500 estudiantes por año, para un total de unos 10,000 estudiantes en los diferentes años de la carrera, distribuidos en las Facultades de Medicina del país.
La Escuela Latinoamericana de Medicina está situada en el noreste de la capital cubana, en el Km. 3 ½ de la Carretera Panamericana, Santa Fe, Ciudad Habana, en las instalaciones de la antigua Academia Naval "Granma" cedidas por el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, pero el proyecto ELAM rebasa los límites de este recinto y se extiende, extramuros, al resto de las 21 Facultades de Medicina del País.


 
http://www.lapena.org/index.php?s=27El sábado 15 de enero, el Centro Cultural La Peña en Berkeley California dio la bienvenida a una numerosa audiencia que se congregó para agradecer a Cuba su contribución por el bien de la humanidad. A través de los años, La Peña ha ofrecido su instalación para actividades solidarias con Cuba, en esta ocasión el salón colmó su capacidad.

Bajo el lema "Gracias Cuba por guiar al mundo con tu ejemplo" grupos de solidaridad y activistas del Área de la Bahía de San Francisco organizaron el evento para celebrar la solidaridad de Cuba con los pueblos del mundo y el 52 aniversario de la Revolución Cubana.
La mayor atracción de la noche fue la participación de dos jóvenes recientemente graduadas de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Junto a miles de estudiantes de América Latina, África y el Caribe, Melissa Mitchell y Revery Barnes recibieron su educación gratuita en Cuba. Ellas son dos de los 57 estudiantes estadounidenses que se han graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina -ELAM- y compartieron sus vivencias con el público. Mitchell dijo que "después de 7 años yo soy el producto de la solidaridad internacional. A pesar de las dificultades de haber sido entrenada con pocos recursos, siempre estudiábamos y trabajábamos colectivamente y encontrábamos soluciones a los problemas."
fuente: http://www.kaosenlared.net/noticia/agradeciendo-cuba-5-cubanos
          http://www.siporcuba.cl/becas/beca1.htm

¿Estas son verdades?. ¡Existir, existen aunque se silencien!

lunes, 17 de enero de 2011

Educación para todos (Éducation pour tous)

El Informe de Seguimiento de Educación para Todos (EPT) en 2010 alerta que existen 72 millones de niños en el mundo sin escolarizar y los impactos de la crisis global amenazan con elevar esa cifra.
Organizaciones de Naciones Unidas y No gubernamentales (ONG) intensifican su labor para convencer a los gobiernos de la importancia de la enseñanza para el desarrollo económico, ambiental, y el logro de las Metas del Milenio.
La educación para el éxito económico fue el tema central en el reciente Foro Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), celebrado en Londres, Reino Unido.
Éducation pour tous

Le Rapport de Suivi d'Éducation pour tous (EPT) en 2010 alertes qu'il existe 72 millions d'enfants dans le monde sans scolariser et les impacts de la crise globale menacent d'élever ce chiffre.
Des organisations de Nations Unies et Non gouvernementales (ONG) intensifient leur tâche pour convaincre aux gouvernements de l'importance de l'enseignement pour le développement économique, environnemental, et la réalisation des Objectifs du Millénaire.
L'éducation pour le succès économique a été le sujet central dans le Forum Mondial récent de l'Organisation de Nations Unies pour l'Éducation, la Science et la Culture (l'UNESCO), tenu à Londres, le Royaume-Uni.
Irina Bokova, directora general de ese ente de la ONU, insiste en que no se puede permitir el surgimiento de una generación de niños sin una educación que les permita salir de la pobreza.
En los últimos años primó el modelo económico neoliberal, y los recortes al sector de la formación de las nuevas generaciones y a la salud, fueron las primeras medidas de los gobiernos para reducir el gasto público, los "patitos feos" del Estado.
Según un informe del Banco Mundial, la educación es uno de los elementos decisivos del desarrollo humano y un instrumento poderoso para reducir la pobreza.
Irina Bokova, president-directeur général de cet être de l'ONU, insiste sur le fait qu'on ne peut pas permettre le surgissement d'une génération d'enfants sans une éducation qui leur permet de sortir de la pauvreté.

Durant les dernières années il a favorisé le modèle économique néo-libéral, et les coupures au secteur de la formation des nouvelles générations et à la santé, ont été les premières mesures des gouvernements pour réduire les dépenses publiques, les « vilains petits canards » de l'État.
Selon un rapport de la Banque Mondiale, l'éducation est un des éléments décisifs du développement humain et un instrument puissant pour réduire la pauvreté.
Sin embargo, unos 28 millones de niños permanecen sin escolarizar en países afectados por conflictos, lo cual constituye uno de los principales obstáculos para la conquista de la enunciada EPT y para alcanzar en el 2015 los ODM.
Las guerras en Afganistán, Irak, Somalia y otros países son fuentes de pobreza, desigualdad y estancamiento económico. En tales condiciones es imposible pensar en educación para todos.
Millones de menores se están convirtiendo en las víctimas de la crisis financiera, sentencia el texto publicado simultáneo al informe de la ONU sobre el cumplimiento de los ODM en septiembre del pasado año.
La situación económica internacional afecta principalmente a los frágiles sistemas de los países subdesarrollados, los cuales recortan sus presupuestos en educación en 4,6 millones de dólares al año.
Toutefois, quelque 28 millions d'enfants restent sans scolariser dans des pays touchés par des conflits, ce qui constitue un des principaux obstacles pour la conquête énoncée de l'EPT et pour atteindre dans 2015 les ODM.
Les guerres en Afghanistan, en Iraq, la Somalie et autres pays sont des sources pauvreté, inégalité et stagnation économique. Dans de telles conditions il est impossible de penser en éducation pour tous.
Millions de mineurs se transforment victimes de la crise financière, condamne le texte publié simultané au rapport de l'ONU sur l'accomplissement des ODM en septembre de l'année passée.
La situation économique internationale affecte principalement les systèmes fragiles des pays sous-développés, lesquels découpent ses budgets en éducation dans 4.6 millions de dollars par an.
El déficit de destrezas socava la capacidad de los países de competir en el mercado mundial, interconectado e interdependiente y genera desempleo entre los ciudadanos, agrega el informe.
Los cambios sociales y políticos que tienen lugar en países de América Latina muestran cuánto se puede lograr cuando voluntad política y recursos estatales se ponen al servicio de todos los ciudadanos, sin exclusión.
Recientemente, la República Bolivariana de Venezuela recibió el premio Unesco Rey Hamad bin Isa Al Khalifa de Bahrein por llevar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a niños y adultos de todo el país latinoamericano.
Según la Unesco, la Fundación Infocentro, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias del gobierno venezolano alfabetizó tecnológicamente a un millón de ciudadanos de los sectores más vulnerables.
Le déficit d'habiletés mine la capacité des pays de concurrencer sur le marché mondial, interconnecté et interdépendant et produit du chômage entre les citoyens, ajoute le rapport.

Les changements sociaux et politiques qui ont lieu dans des pays de l'Amérique latine montrent combien peut être obtenu quand volonté politique et ressources étatiques seront mise au service de tous les citoyens, sans exclusion.
Récemment, la République Bolivariana du Vénézuéla a reçu le prix l'UNESCO Roi Hamad bin Isa au Khalifa de Bahrein pour porter les technologies de l'information et la communication (TIC) des enfants et des adultes de tout le pays latino-americain.
Selon l'UNESCO, la Fondation Infocentro, du Ministère du Pouvoir Populaire pour Science, Technologie et Industries Intermédiaires du gouvernement vénézuélien a technologiquement alphabétisé à un million de citoyens des secteurs les plus vulnérables.

Los avances sistemáticos en cuanto a la educación después de 1959 en Cuba, ubican a la isla caribeña a la cabeza de América Latina y por encima de muchas potencias mundiales, asegura la Unesco.
El 99,8 por ciento de los cubanos mayores de quince años están alfabetizados, un porcentaje que asciende al ciento por ciento en la población de entre 15 y 24 años, cita un informe del organismo.
Según el texto reciente, el pequeño Estado insular ocupa el primer lugar en Latinoamérica en cumplir las metas sobre acceso a la calidad de la enseñanza, establecidas por el organismo internacional.
Les avances systématiques quant à l'éducation après 1959 au Cuba, placent à l'île des Caraïbes à la tête de l'Amérique latine et au-dessus de beaucoup de puissances mondiales, assure l'UNESCO.

99.8 pour cent de cubains du plus grands de quinze années sont alphabétisé, un pourcentage qui s'élève à cent pour cent dans la population parmi 15 et 24 années, cite un rapport de l'organisme.
Selon le texte récent, le petit État insulaire occupe le premier lieu en Amérique $clatine en accomplir les objectifs sur l'accès à la qualité de l'enseignement, établis par l'organisme international.
Entre una lista de 128 naciones, Cuba está en el puesto 14, por delante de países ricos como España (lugar 17), Suiza (20) y Bélgica (23). El informe señala que los estudiantes de la enseñanza básica de la isla tienen un desempeño "extremadamente bueno".
Entre une liste de 128 nations, le Cuba est dans le poste 14, devant des pays riches comme l'Espagne (lieu 17), la Suisse (20) et la Belgique (23). Le rapport indique que les étudiants de l'enseignement de base de l'île ont un exercice « extrêmement bon ».

Fuente: Prensa Latina (Agencia Latinoamericana de Noticias) 

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=255478&Itemid=1

viernes, 14 de enero de 2011

"La verdad sigue siendo la verdad"



¿Qué es la verdad?

Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí.
José Martí (1853-1895) Político y escritor cubano.
La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silenio
Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.
No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad.
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.
La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés 
Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.
Los que no quieren ser vencidos por la verdad, son vencidos por el error.
San Agustín (354-430) Obispo y filósofo.
La verdad levanta tormentas contra sí que desparraman su semilla a los cuatro vientos.
Rabindranath Tagore (1861-1941) Filósofo y escritor indio.
La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría.
Karl Marx (1818-1883) Filósofo y economista alemán.
La verdad existe. Sólo se inventa la mentira.
Georges Braque (1882-1963) Pintor francés.
Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse tendrá que pasar al ataque.
Bertolt Brecht (1898-1956) Dramaturgo y poeta alemán.
La verdad jamás daña a una causa que es justa.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.


Frases para reflexionar que nos han dejado en herencia hombres sabios. Otro día prometo poner frases de mujeres sabias que las ha habido en abundancia, pero por qué será que no aparecen publicadas con tanta facilidad como las de ellos, bueno éso ahora no lo vamos a debatir en todo caso queda pendiente para otra ocasión.

 Se ha disertado mucho sobre el concepto  VERDAD, existen muchas teorías. Se puede uno asomar a Wikipedia  
http://es.wikipedia.org/wiki/Verdad#Teor.C3.ADas_de_la_verdad y ya desde la Antigüedad grandes filósofos y pensadores hasta hoy,  han teorizado largo y tendido sobre ella . Por lo tanto yo no seré quien, desde mis humildes conocimientos me atreva a dar ninguna explicación al respecto. Pero sí me voy a atrever a dar algunas opiniones de lo que observo a mi alrededor, en esa lectura que me gusta hacer de lo que sucede en el  mundo.
Este año estoy estudiando una asignatura que trata sobre "Diversidad e Igualdad" y me doy cuenta de lo lejos que estamos la Humanidad de respetar estos dos principios y cuanto sufrimiento existe por la carencia y en la mayoría de las ocasiones por su ausencia total en los comportamientos que tenemos con nuestros semejantes (seres humanos como nosotros) pero lo que es aún más grave, el ensañamiento para aniquilar a todo aquel que no piense como nosotros, que tenga diferente color, que tenga diferentes creencias,  diferentes ideologías y en ese rechazo a lo diferente se alberga mucho odio y a veces abuso por parte del más fuerte hacia el débil. Por ejemplo en el tema de Cuba y EE.UU. Me gustaría que acabaran de solucionar sus diferencias, quisiera que se reconciliaran,  no  puedo evitarlo (será por mi vocación por lo social) me inclino siempre por aquella de las partes que se encuentra más en desventaja, veo a Cuba con más ganas de acabar el conflicto que al otro país. Los actos que realiza Cuba de cara a las personas son más solidarios, más humanos. Teniendo muy poco da mucho. Nunca se mete con nadie salvo para defenderse. ¿Por qué se vierte tanto odio sobre ella? Por qué no se la permite hablar al mundo, como lo hacen otros países? ¿Por qué se vulnera el derecho de expresión universal y se le cierran canales para taparla la boca? ¿Pero, es que no nos damos cuenta que se está cometiendo una injusticia y un abuso de poder? 
Recordé la poesía de Silvio Rodríguez: "Sueño con serpientes" que por cierto en el concierto del video de más arriba si os fijais dice al comenzar "Ojalá más temprano que tarde podamos decir Cuba sí y yankis también"(frase conciliadora y nada nueva), ha pasado mucho tiempo naturalmente, pero el talante de la isla sigue siendo el mismo, salvo cuando se tiene que defender. A mí sinceramente me asombra esta postura de no guardar rencor y de ser capaces de llevar por ejemplo a ciudadanos americanos a su Escuela de Medicina, para costearles la carrera de médicos o cuando tienen una tragedia como la de Nueva Orleans que fueron los primeros en ofrecerse a salvar vidas y un largo etc.. Hechos constatables que hablan por sí solos (verdades).
Como la poesía de Silvio dice: LA SERPIENTE SE DESTRUIRÁ CUANDO LLEGUEMOS A SU ESTÓMAGO Y PLANTEEMOS CON UN VERSO LA VERDAD.

Esta entrada la dedico a la memoria de Gandhi y en conmemoración a la celebración del día de la Paz que se celebra el día de su muerte 30 de Enero
"Algo erróneo no se convierte en verdad
a base de repetirlo muchas veces.
Tampoco una verdad se convierte en algo erróneo
porque nadie la vea.
Aún cuando la verdad forme parte de una minoría,
la verdad sigue siendo la verdad"
Mahatma Gandhi

miércoles, 12 de enero de 2011

OBSOLESCENCE PLANIFIÉE ET PERCUE

OBSOLESCENCE PRÉVUE ET PERÇUE
L'objectif de l'obsolescence prévue est le profit économique immédiat, ce pourquoi les soins et le respect de l'air, eau, environnement et par conséquent l'être humain, passe à un second plan de priorités. Chaque produit qui se retourne désuet, suppose une pollution. C'est un problème évident de l'actuel système de production et économique : il ne s'adapte absolument l'harmonie et l'équilibre de la nature.
L'obsolescence prévue a été développée pour la première fois entre 1920 et 1930, moment où la production de masse commence à forger un nouveau modèle de marché
Nous sommes manipulés pour consommer tout au plus mieux et de cette façon remplir les poches des entreprises.
Notre culture est celle de « utiliser et jeter ».
J'ai pu voir ce dimanche 9 janvier un programme superbe en TVE 2, si teneis occasion vous le recommande. Il explique tout le processus planificateur de l'obsolescence depuis ses débuts qui a commencé avec le raccourcissement de la vie des ampoules qui dans leurs débuts habian conçues par Edison pour durer 1.500 heures et elles les ont ensuite conçues pour 1.000 heures parce qu'augmenteraient ainsi les ventes.
Dans lui années 50 il ressurgit avec une philosophie de fond : « liberté et bonheur à travers la consommation illimitée »
http://www.rtve.es/noticias/20110104/productos-consumo-duran-cada-vez-menos/392498.shtml

LIMITÉE PARFAITE POUR LE CAPITALISME !

à auquel me réfère-t-je avec obsolescence perçue ?
Il l'est ce que consigne le consommateur devant la « grande vitrine » d'objets désirables (qui déjà est très chargée ou la publicité avec son marketing étudié) que veut consommer pour aller à la façon ou parce que considère que ce qu'il a déjà s'est été désuet et il doit être jeté pour acheter autre nouveau.
À mon avis ceci dernier est éducable, mais difficile parce qu'il s'agit de changer les esprits des personnes pour qu'ils acquièrent cela qui d'ont besoin et non de choses inutiles. ET instruire d'autre part dans le sens de faire prendre conscience dans lesquel consommer en marge de nos nécessités propres crée un déséquilibre dans la nature qui plus rapide que souffrirons tard tous.
Toutefois l'obsolescence prévue aura besoin de forces politiques qui changent la direction de cette consommation perverse.

domingo, 9 de enero de 2011

OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA



El objetivo de la obsolescencia planificada es el lucro económico inmediato, por lo que el cuidado y respeto del aire, agua, medio ambiente y por ende el ser humano, pasa a un segundo plano de prioridades. Cada producto que se vuelve obsoleto, supone contaminación. Es un evidente problema del actual sistema de producción y económico: no se ajusta en absoluto a la armonía y equilibrio de la naturaleza.
La obsolescencia planificada fue desarrollada por primera vez entre 1920 y 1930, momento en el que la producción en masa empieza a forjar un nuevo modelo de mercado
Estamos siendo manipulados para consumir cuanto más mejor y con ello llenar los bolsillos de las empresas.
Nuestra cultura es la de "usar y tirar".
He podido ver este domingo 9 de Enero un programa estupendo en TVE 2, si teneis ocasión os lo recomiendo. Explica todo el proceso planificador de la obsolescencia desde sus inicios que comenzó con el acortamiento de la vida de las bombillas que en sus inicios habian sido ideadas por Edison para durar 1.500 horas y después las diseñaron para 1.000 horas porque así aumentarían las ventas.
En lo años 50 resurge con una filosofía de fondo: "libertad y felicidad a través del consumo ilimitado"
 http://www.rtve.es/noticias/20110104/productos-consumo-duran-cada-vez-menos/392498.shtml
¡COARTADA PERFECTA PARA EL CAPITALISMO!

¿a que me refiero con obsolescencia percibida?

Es lo que siente el consumidor ante el "gran escaparate" de objetos deseables (que ya se encarga muy bien la propaganda con su estudiado marketing) que quiere consumir para ir a la moda o porque considera que lo que tiene ya se quedó obsoleto y se tiene que tirar para comprar otro nuevo.

En mi opinión esto  último es educable, pero difícil pues se trata de cambiar las mentes de las personas para que adquieran aquello que necesitan y no cosas inútiles. Y por otra parte educar en el sentido de concienciar en que consumir al margen de nuestras propias necesidades crea un desequilibrio en la naturaleza que más pronto que tarde sufriremos todos.
Sin embargo la obsolescencia planificada necesitará de fuerzas políticas que cambien el rumbo de este perverso consumismo.

lunes, 3 de enero de 2011

Sí podemos transformar


Continuando en la línea de mi anterior entrada, os ofrezco este bello cuento de José Saramago con mis mejores deseos para que este 2011 podamos seguir construyendo un mundo mejor.

domingo, 2 de enero de 2011

¿Otro mundo es posible?

En estas fechas una se encuentra con personas que normalmente no lo hace durante el año. Parece que hay en ellas una necesidad de reencontrar viejos sueños de amistad, viejos sueños de ilusión ante la vida, viejos principios o valores de la juventud o viejos deseos de renovación...... Todos, planteamientos viejos, que se han quedado así por desuso.

Comentan que NO creen en un mundo mejor, que todo está tan mal que ya es imposible enderezarlo. Se presentan ante sí mismos (porque se lo llegan a creer) y ante los demás, como seres heridos y víctimas de esta sociedad o de este mundo "perverso" y en el que no cabe otra salida, según ellos que la de "sálvese quién pueda".

Esta falta de entusiasmo contamina a los cercanos, anula la posibilidad que tenemos los humanos para la resiliencia en momentos adversos, pero que después nos permite salir de los mismos más fortalecidos y con ganas de ejercer uno de nuestros atributos naturales como seres humanos que es la necesidad de trascender fuera de nuestra propia individualidad y que nos lleva a incidir con nuestra actitud en la transformación de la sociedad.

Cuando se les observa, una se da cuenta que no hay tal negación intrínseca, pues hacen cosas, eso sí, para ellos mismos y para el coro de adeptos que les rodean y que necesitan mantener fieles, pero con esa postura de personas desvalidas, maltratadas por la vida, y necesitadas de atención, tienen asegurada la cohorte de admiradores que girarán alrededor de sus intereses y éstos no tendrán  la oportunidad de buscar sus propios caminos de autonomía.

¿Es posible otro mundo?

A mí me parece que SI pero lo debemos construir, no nos podemos quedar de brazos cruzados lamentándonos lo mal que está todo y menos aún transmitiendo a nuestras siguientes generaciones esa actitud negativa, porque nuestro deber como agentes sociales y cada uno tiene su papel en esta sociedad, es la de sensibilizar en que tenemos todos una responsabilidad para que ESTE MUNDO funcione y tenemos que intentarlo y dejar de lamentarnos y ponernos "manos a la obra" cuanto antes. Si no lo hacemos no tendremos derecho a erigirnos en víctimas y mucho menos a contaminar a los demás.
Y cuando nos encontremos en ese otro mundo posible, no añoraremos la amistad, porque la habremos cultivado y formará parte de nuestro presente; los valores y principios los habremos mantenido y en el presente podremos verlos enriquecidos; y la renovación habrá sido una constante en nuestra vida que nos hará ver el mundo con más optimismo.

¡No tendremos necesidad de recurrir a viejos fantasmas!

miércoles, 29 de diciembre de 2010

"lobos con piel de cordero"

"Me alegro de la caída de CNN+ y de todo lo malo que le pase al Grupo PRISA, han sido desde el comienzo de la democracia "lobos con piel de cordero", se han vendido al capitalismo y han ido de "progres", han estado de acuerdo con la democracia capitalista, con la monarquía y con hacer la televisión de pago para ricos su estandarte."

Este es uno de tantos comentarios que se están produciendo al día de hoy en los periódicos de nuestro País. Este concretamente lo he entresacado del periódico PUBLICO. Lo firma "enanoviejo". Claro, que otros lamentan que desaparezca :

"Una vergüenza, hoy hay menos democracia, menos derecho a ser informados" y lo firma johnreed, también en PUBLICO.

También en PUBLICO: "¿Qué dirían Polanco y Cebrián si esto ocurriese en Venezuela?. Pues esto:
"El dictador Chávez cierra un canal de noticias de TV por no ser chavista...". lo firma un tal "gallego"
http://www.publico.es/televisionygente/353749/una-mala-noticia-de-ultima-hora-cnn-se-apaga-para-siempre

"Creo que es el cambio que mejor representa lo que está sucediendo con la gente en este país... sencillamente no creo que se pueda describir mejor" lo firma: "clonado"
"CNN+ sustituido por Gran Hermano 24 horas... Es sencillamente vomitivo... " lo firma: "terminator"
"¡A ver!
¿No nos olvidamos de algo...?: "Prisa tenía por contrato una opción para continuar su gestión, a la cual renunció."
Todo el mundo sabe de quién es Tele 5, por tanto, Cuatro sabía, al renunciar a esa gestión, en qué se iba a transformar la cadena.
Los despidos, la supresión de programas, la reconversión de CNN... todo eso era no sólo probable, sino esperable.
Así que ¡VIVA LA COHERENCIA!: a los dueños del canal progre y cultureta se le ha visto el plumero, ahora ya, sin ningún atisbo de duda; por si alguien no se lo había visto ya, porque hace tiempo que cantaba...
Como casi siempre, lo progre acaba siendo, en realidad pseudo-progre :-(" lo firma: altermnundista"
http://www.publico.es/televisionygente/353564/telecinco-convierte-cnn-en-gran-hermano-24-horas

Ahora nos vamos al PAIS: no veo por ningún lado opiniones de la gente de a pie, sólo la información de los "tejemanejes" empresariales y dinerarios del Grupo PRISA explicando por qué cierra CNN+.
http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/PRISA/TV/renuncia/producir/CNN/creara/canal/global/noticias/elpepusoc/20101211elpepirtv_2/Tes

Ahora vamos al MUNDO:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/28/comunicacion/1293570117.html

Ahora vamos a LA RAZON:
¡¡Ninguna noticia al respecto!!

Como  podemos comprobar hay posturas diversas ante el hecho del cierre de un canal de noticias en nuestro país.

Ahora me viene a la memoria alguna de las 10 estrategias de manipulación que mencionaba Noam Chomsky:
1. "la estrategia de la distracción". Con GRAN HERMANO, ya no nos tendremos que preocupar de nada más.
3. "la estrategia de la gradualidad". Poco a poco casi sin enterarnos nos hemos ido metiendo en las fauces del monopolio informativo, nos hemos creido lo de la imparcialidad informativa, quién nos lo vendió como bueno, ahora se descubre que más que al servicio de la democracia estaba al servicio del capital. Y muchos ingenuos siguen poniéndose de luto porque desaparezca un medio que nos engañaba, pero prefieren a "Guatemala" que a "guatepeor". Pues yo, lo digo aquí, que ni Guatemala ni guatepeor.
7. "mantener al público en la ignorancia y la mediocridad". La mayoría de la gente no tiene tiempo para contrastar información. El ritmo de vida esclavizado que llevamos no nos permite educarnos críticamente. Y ahora nos vienen éstos que se llamaban "progres" y que dieron el pego a muchos ciudadanos, a endosarnos un programa embrutecedor y alienante porque quieren hacer negocio y porque quieren hacer que sigamos embrutecidos y callados.
10. "conocer a los individuos mejor de lo que ellos se conocen". Está claro que los que manejan los medios y concretamente éstos que nos ocupan hoy, han estudiado en colegios para ricos y saben muy bien de que pie cojea la gran masa y también saben muy bien aplicar los métodos para hacer que ni ella misma sepa elegir lo que la conviene.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Alfabetización ejemplar

http://wp.me/pjJon-15s

El 22 de Diciembre  se conmemora el 49 aniversario de la Declaración de Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo. En defensa de los Derechos Humanos, Cuba hoy sigue alfabetizando a todas las personas que en el mundo no tienen este derecho fundamental .

Carta del colectivo del programa cubano de alfabetización para Sevilla “Yo, sí puedo” a los educadores cubanos.
Estimados educadores cubanos:
Llegamos al 49 aniversario de la culminación de vuestra gloriosa Campaña Nacional de Alfabetización sitiados en un mundo convulso y revuelto, donde la hegemonía de las grandes potencias occidentales aboga en todo momento por su arrogante y egoísta política de imposición de sus intereses al precio que sea necesario.
En el año 2009, los gastos militares subieron a un billón 531 millones de dólares, en momentos en que las Naciones Unidas está solicitando a los países desarrollados una financiación de 11.000 millones de dólares para sufragar los gastos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la cifra no ha rebasado el 50%.
La brecha de las desigualdades es cada vez más profunda, la cantidad de personas que padecen hambre en el mundo creció a la cifra récord de mil 20 millones y el de analfabetas ascendió a 796 millones.
Tal radiografía mundial le ha permitido al pueblo cubano engrandecerse ante situaciones adversas, pues mientras las grandes potencias intentan restablecer una supuesta “paz” en el mundo, generando guerras, muertes, hambre y miseria, Cuba sigue dando lecciones de lucha contra la pobreza, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo a escala mundial.
El desarrollo educacional cubano, a raíz de la culminación de la Campaña Nacional de Alfabetización el 22 de diciembre de 1961, posibilitó tal proeza. Sólo con la aplicación del novedoso programa cubano de alfabetización “Yo, sí puedo” en 30 países, Cuba ha contribuido a sacar de la oscuridad de la ignorancia a cinco millones de personas, varios miles pertenecientes a países del llamado Primer Mundo como Nueva Zelanda, Canadá y España.
También fruto de la altruista y solidaria labor de los educadores cubanos es la graduación, el pasado curso escolar, de 30 mil 478 técnicos y profesionales de 125 países, que estudiaron en instituciones educativas cubanas.
Por toda la obra realizada, al colectivo del Programa Cubano de Alfabetización “Yo, sí puedo” para la ciudad de Sevilla, le complace decirles: gracias educadores cubanos, gracias por esa grandeza humana, gracias por esa solidaridad desmedida y mil veces gracias por demostrar que un mundo mejor es posible.
Donde quiera que estén, reciban nuestras más sinceras felicitaciones en este grandioso “Día del Educador” y el total apoyo por la firmeza y lealtad a sus ideas, a sus principios y a sus convicciones.
¡Hasta la victoria siempre!

Equipo del Programa Cubano
de Alfabetización para Sevilla
“Yo, sí puedo”
Sevilla, 22 de diciembre de 2010.
 "Yo, sí puedo"http://www.deigualaigual.net/actualidad/global/120-cuba-recibirremio-de-la-unesco-por-el-qyo-suedoq


Alfabetización en Venezuela
La UNESCO establece un porcentaje de 4 puntos como requisito para declarar la alfabetización plena de una zona geográfica. Por ello Venezuela hoy con un índice de analfabetismo por debajo del 1% se convierte en un territorio libre de analfabetismo.

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001468/146881s.pdf
http://www.yosipuedosevilla.org/
Alfabetización en Ecatepe (México)
El programa “Yo si puedo” lleva alfabetizados mil 706 ecatepenses
Para que los ecatepenses que no concluyeron su educación básica puedan conseguirlo, el gobierno municipal en coordinación con el Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA) realizará a partir de la segunda quincena de abril, una Jornada de Certificación de educación primaria y secundaria, anunció el alcalde José Luis Gutiérrez Cureño, durante la ceremonia de graduación de los 37 empleados del área de Servicios Públicos que aprendieron a leer y escribir en sólo cinco semanas de un total de siete que dura el curso.
En México se esta utilizando, con buenos resultados, en los estados de Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Nayarit
Alfabetización en El Palmar (Argentina)
En estos momentos hay 200 centros de alfabetización con más de 1.900 participantes, y 19.600 graduados en el país.
Trabajamos en las provincias de: Buenos Aires, Jujuy, Salta, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Córdoba, Catamarca, y en la Capital Federal.
 
http://portal.unesco.org/en/files/40600/11930650871Bolivia.pdf/Bolivia.pdf
Alfabetización en Bolivia
" Nuestros abuelos y personas mayores nos cuentan todavía, que en la época de los hacendados, si querían aprender a leer y escribir tenían que juntarse a ocultas sin que les vea el capataz, de lo contrario eran castigados con el látigo."
Las cifras en la actualidad
- 819 417 personas alfabetizadas de un universo de 824 101 iletrados detectados (99.5 por ciento);
- 28 424 puntos de alfabetización creados en los nueve departamentos de Bolivia

Alfabetización en Ecuador
http://www.yosipuedosevilla.org/
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139053s.pdf
Ecuador ha sido oficialmente declarado Territorio Libre de Analfabetismo por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
http://www.uc3m.es/portal/page/portal/internacional/cooperacion_voluntariado/y_ademas_participamos_en/yo_si_puedo
Alfabetización en Guinea Bissau (Africa)
nigeria
http://yosipuedosevilla.wordpress.com/2009/11/02/yo-si-puedo-en-nigeria/
Alfabetización en Nigeria (Africa)

http://blasapisguncuevas.blogcindario.com/2008/04/00247-yo-si-puedo-llega-a-sevilla.html
Alfabetización en Sevilla (España)

Estos son algunos de los países dónde se está aplicando el Método cubano "Yo, sí puedo". En la actualidad se imparte en 30 países. 

lunes, 20 de diciembre de 2010

Noam Chomsky y manipulación de los medios

Rastreando mis blogs favoritos voy a dar con las "10 Estrategias de Manipulación" a través de los medios que Chomsky nos ofrece para la reflexión.
Estaría bien que nos parásemos a observar como se utilizan y como las aplican los que tienen el control de los medios. Por éso es tan necesaria nuestra participación crítica, formarnos para desentrañar esas estrategias que calan en nuestra vida cotidiana, mermando nuestra capacidad de decisión y de opinión.

Por ejemplo: cuando nos están destacando cómo un hombre en un país determinado hace una huelga de hambre y no analizan en profundidad sino que dan una versión subjetiva del hecho y repiten y repiten hasta la saciedad sin aportar nada nuevo, deberíamos plantearnos por qué tiene más importancia la vida de ese hombre,  que la de 33 e incluso a veces más que están sucediendo en otros lugares,  y no se menciona en ninguna parte. Por lógica la vida humana debería ser igual de valiosa para uno que para 33, pero observamos que no tiene el mismo valor para los medios  ¿POR QUÉ?

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=110678


O por ejemplo: Por qué se destaca la solidaridad de unos y la de otros con mayor esfuerzo se ignora y se oculta?: Reciente noticia de TVE sobre médicos en Haití. 

¿Que hay detrás de la noticia? ¿Que intentan hacer que creamos? ¿quién o quiénes manejan la noticia? y por último ¿Por qué quieren hacernos creer una cosa y no otra? 

Todas estas tramas las desvela muy bien Chomsky en las "Estrategias de Manipulación":

"1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.


2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.


5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos."

Fuente: http://elvigiadelmundo.blogspot.com/2010/11/las-10-estrategias-de-la-manipulacion.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Noam_Chomsky#Obra_de_Chomsky