"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción" Simón Bolivar



viernes, 27 de mayo de 2011

Desalojo brutal de Plaza Cataluña





F


                                          Fuente: http://acampadavigo.blogspot.com/

A galopar hasta enterrarlos en el mar

Aislamiento informativo y represión

"Desde que finalizaron los recuentos de votos el 23 de Mayo, el Movimiento 15M ha sufrido el aislamiento informativo por parte de los grandes medios de masas. Si hasta el día 22 el movimiento fue cabecera de todos los periódicos y telenoticias, ahora hemos desaparecido del mapa.
Se quiere condenar al ostracismo mediático. Incluso la web de El País que contaba con una sección permanente titulada "Movimiento 15M" la ha hecho desaparecer de la web
Quieren que el movimiento se vaya diluyendo prestándole cada vez menos atención, lo que no saben es que no nos importa. Son sus medios, sus televisiones y sus cadenas. El pueblo ha salido a la calle y el verdadero debate está en las plazas." http://madrid.tomalosbarrios.net/?page_id=2

En este momento están desalojando las acampadas principales (Sol y Plaza de Cataluña) y al parecer con violencia. Cuando tenga algún testimonio (videos, noticias fehacientes etc.) intentaré colgarlo en este blog.


De momento nos quedan los medios alternativos para seguir informándonos:

http://centrodemedios.org/
http://fotograccion.org/
http://madrid.indymedia.org/
http://www.kaosenlared.net/madrid
http://madrilonia.org/
http://wwww.otromadrid.org/
http://diagonalperiodico.net/
http://www.urcm.net/
http://info.nodo50.org/
http://www.rebelion.org/apartado.php?id=407
http://periodismohumano.com/?s=15m
http://www.lacamararoja.com/?page_id=1636

jueves, 26 de mayo de 2011

Consenso de propuestas "Democracia real YA"

Estábamos tan indignados que toda la contención ha estallado en un maravilloso espectáculo de fuegos artificiales con todo tipo de coloridos y formas. En las Asambleas de todas las ciudades españolas fluye la creatividad en ideas que se hace necesario concretizar en propuestas concretas y consensuadas que sirvan para lograr el objetivo de: CAMBIO.
Hay propuestas que son realizables a corto plazo y otras que no lo son tanto, y necesitaremos mucho tiempo para lograr alcanzarlas. Eso sí necesitaremos poner manos a la obra ya, de INMEDIATO. El camino (proceso) es largo y  debemos empezar a preparar todo lo necesario para iniciar el viaje.
Algunos nos tachan de ingenuos a los que sentimos que este es un momento extraordinario  en el que por primera vez después del letargo que sufrimos los españoles desde la dictadura franquista tantas personas coinciden en que no solamente es necesario un cambio si no que planteamos la acción como vía para conseguirlo.
Hay varias premisas necesarias que deberemos tener en cuenta: organización, coordinación, diagnósticos a nivel local y global y.... muy importante: PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA.

Por de pronto la Plataforma "Democracia real YA" está trabajando para consensuar unas propuestas mínimas que proporcione continuidad al Movimiento exigiendo cambios reales, como asímismo va a proponer una nueva ola de movilizaciones que nos informarán a su debido tiempo.

Mientras tanto si alguien desea informarse del trabajo que se desarrolla en cada acampada puede ir al enlace: http://tomalaplaza.net/

martes, 24 de mayo de 2011

Asambleas Populares en Madrid

Toma los barrios

 
  "Asambleas populares de Madrid Esta es la web de la comisión de barrios del movimiento popular del 15 de Mayo. Desde aquí tratamos de colaborar en la autoorganización de los barrios y pueblos de Madrid "
 
http://madrid.tomalosbarrios.net/?page_id=2

Es de destacar la METODOLOGIA ASAMBLEARIA que proponen, ya que nos puede ser muy útil y aplicable a los grupos de otras ciudades, porque a veces se observa la inexperiencia en este tipo de actividades. No hemos practicado demasiado la democracia participativa y eso se nota cuando nos reunimos y queremos poner en común nuestras ideas. Por ello de estas asambleas saldrá un buen aprendizaje que redundará en beneficio de los objetivos que nos proponemos, aunque debamos tener un poco de paciencia y deseos de superar los fallos o errores a la hora de intervenir. 

domingo, 22 de mayo de 2011

OBSEQUIO DE LA "PUPILA INSOMNE"

http://lapupilainsomne.wordpress.com/2011/05/22/no-olvides-que-una-vez-tu-fuiste-sol-video/

"Una bellísima canción que dedicamos a quienes salen por estos días a la calles de España, obra de uno de los autores emblemáticos de la Nueva Trova cubana."

Efervescencia de ideas

En las plazas tomadas por Democracia real YA, llueven las ideas. En cada Asamblea se suceden las propuestas. En mi anterior entrada "Las ideas propuestas en Sol" se reflejan las que se plantearon en una de las asambleas y que fueron recogidas por http://periodismohumano.com/. Y las propuestas que se aprobaron  de la primera Asamblea y que figuran en la páginahttp://democraciarealya.es/ son las siguientes:

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
◦Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
◦Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
◦Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
◦Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
◦Reducción de los cargos de libre designación.

2. CONTRA EL DESEMPLEO:
◦Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
◦Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
◦Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
◦Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
◦Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.

3. DERECHO A LA VIVIENDA:
◦Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
◦Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
◦Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
◦Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
◦Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
◦Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
◦Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
◦Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
◦Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
◦Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.

5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
◦Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
◦Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
◦Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
◦Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
◦Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.

6. FISCALIDAD:
◦Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
◦Eliminación de las SICAV.
◦Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
◦Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).


7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
◦No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
◦Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
◦Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
◦Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
◦Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
◦Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
◦Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.

8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR

Con todo ello se demuestra que la DEMOCRACIA sigue funcionando en las plazas de las ciudades españolas. A pesar de todo aún hay muchos ciudadanos que no se han acercado para opinar. Es posible que puedan aportar más ideas a las ya existentes. Se ha barajado la posibilidad de ir por los barrios para entrevistar a la gente y aquellos que aún no han opinado hagan su aportación.
Como es de suponer ésto requerirá una organización muy compleja, pero todo se andará. De momento las acampadas existentes van a seguir existiendo por más tiempo hasta que se consoliden y se debatan  los planteamientos propuestos.

sábado, 21 de mayo de 2011

Las ideas propuestas en Sol



Son las cinco y media de la tarde y las carpas de Sol están abarrotadas. Hay corrillos de gente de todas las edades, ciudadanos que se acercan a preguntar a quienes sentados en el campamento, cada día más equipado, y organizadores de un lado a otro llevando comida, trasladando mantas y preparando de los baños recién instalados que abrirán esta noche.
A las 6 empieza la asamblea. La gente se va sentando. Cincuenta, cien, doscientos, trecientos… miles. La plaza está casi llena. El 15M han vuelto a convocar a todo el que quisiera escuchar para contar las novedades. “Han dicho que somos apolíticos, y eso no es cierto, somos apartidistas”, decía uno de sus portavoces. Estas propuestas principales ha salido de la asamblea de esta mañana y son solo un esquema. Ahora toca debatirlas en cada una de las comisiones creadas durante toda la noche. “Están abiertas y pedimos que todo el que tenga conocimiento sobre los temas se acerque para colaborar”. Se han recogido en los buzones colocados en la plaza y en las asambleas. La dividen en dos ámbitos, institucionales (lo que piden a la clase política) y ciudadanas (organización de la sociedad).

Entre las propuestas más relevantes a nivel político, están la reforma de la ley electoral, que no haya financiación privada dentro de los partidos políticos, que no haya imputados en las listas electorales, la reforma del Senado, listas abiertas, circunscripción única y escaños proporcionales al número de votos. También más participación en los presupuestos, una ley de responsabilidad política y reformas de las condiciones laborales de la clase política, derogación de la ley de partidos, implantación de la tasa Tobin, reforma fiscal con aumento del IRPF en función de la riqueza, aumento del salario mínimo o más control de la Banca. Pero hay mucho más.

También les piden a las instituciones:

•Defensa de la educación pública y laica
•Derecho a una vivienda digna
•Eliminación de la brecha salarial de género
•Defensa del Copyleft y abolición de la ley Sinde
•Más acceso a los medios de comunicación
•Educación en igualdad de género e identidad sexual
•Defensa de la educación política y bilingüe
•Más inversión en la cooperación internacional
•Promoción de energías renovables
•Reforma de la ley de Extranjería. “Ningún ser humano es ilegal”
•Derogación del proceso de implantación de Bolonia
•No mercantilización del conocimiento
•Recuperación de las empresas privatizadas
•Cierre de las centrales nucleares
•Defensa de la economía sostenible
•Fomento del uso de la bicicleta y el transporte público
•Eliminación de los paraísos fiscales
•Eliminación de las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV)
•Referéndum sobre la implantación de una República en España
•Reconocimiento el trabajo de cuidados (amas de casa, personas que cuidan a enfermos…)
•Subvención de los abonos de transporte público de parados y personas en situación precaria

A la ciudadanía

•Fomento de la organización en instituciones, universidades y barrios
•Fomento del pensamiento crítico
•Fomento del reparto de los espacios comunitarios
•Apuesta por la creación de cooperativas
•Creación de sindicatos alternativos
•Organización de asambleas en los barrios

Texto: http://periodismohumano.com/sociedad/las-ideas-propuestas-en-sol.html

Acampada sol



Acampadasol: primeros minutos en la ilegalidad



Publicado el 20 mayo, 2011 por iroelsanchez
http://lapupilainsomne.wordpress.com/2011/05/20/acampadasol-primeros-minutos-en-la-ilegalidad-video/
Minuto cero en la Puerta del Sol Foto: El País

"Ni la prohibición de la Junta Electoral Central, ni el rechazo del Tribunal Supremo a levantar el veto a las protestas ni la fuerte presencia policial ha desmovilizado a los manifestantes en la madrileña Puerta del Sol, ni en las principales ciudades de la península ibérica.

Con el pretexto de la “jornada de reflexión” para las elecciones autonómicas y municipales en España se declaró ilegal la movilización pero lejos de disminuir, esta crece por horas. El primer minuto fue de silencio, pero una vez transcurrido, las voces de la calle lanzaron un grito unánime, “el pueblo no es ilegal”. Las imágenes y el sonido en este video de Periodismo humano."

http://periodismohumano.com/


viernes, 20 de mayo de 2011

Diario de una jornada (SpanishRevolution)

Vivo en una  ciudad muy pequeña al sur de Galicia, por lo tanto para poder asistir y participar de Democracia real YA, me he tenido que desplazar a Vigo, una de las ciudades grandes que junto a Coruña, Lugo, Santiago de Compostela y Pontevedra, han instalado acampadas.
La asamblea fue muy numerosa, es fácil que hubiera más de 600 personas de procedencia muy diversa. Lo que sí nos unía a todos era una necesidad de cambio y lo que compartímos fueron nuestras expresiones de indignación, de reflexión, de hartura de una situación ya insostenible para la ciudadanía. La asamblea duró unas 4 horas aproximadamente y durante las cuáles cada cual expuso sus ideas y propuestas que trataré de reflejar a continuación y después se producían debates más o menos intensos. Debo decir que a pesar de no tener gran experiencia en este tipo de eventos, la gente fue respetuosa con las ideas y planteamientos del otro. La mayoría eran personas jóvenes que desde luego demostraron una madurez muy grande. Quizá yo era una de las más mayores, pero me sentí muy a gusto en ese ambiente asambleario. Me llenó de optimismo comprobar que la juventud por fin ha despertado: Ha iniciado un camino de  construcción hacia una democracia participativa tan necesaria en nuestra sociedad, no sólo en la española si no en la  de todo el mundo "globalizado". Muchos países nos están apoyando y esta "SpanishRevolution" como la han bautizado, vamos a hacer que se mantenga en el tiempo NO PODEMOS DESAPROVECHAR ESTA OPORTUNIDAD que hemos propiciado a partir de nuestro descontento y rechazo a un mundo en descomposición.

Temas tratados en la Asamblea del día 19/05

                     
http://acampadavigo.blogspot.com/
Ya por último decir que por la mañana nos despertamos con música de violín que uno de los compañeros  nos quiso deleitar. Fue muy hermoso y esperanzador todo lo que viví.

jueves, 19 de mayo de 2011

En vivo y en directo

Os aporto diferentes enlaces que os posibilitará conocer en vivo y en directo, como se están desarrollando las jornadas de protesta de "Democracia real YA", no sólo en España, pues se están uniendo bastantes países para apoyar esta iniciativa.







Huelga explicar nada de lo que está sucediendo. Cada uno de nosotros viviremos de cerca, bien acampados, bien conectados a través de Internet, bien difundiendo a nuestros conocidos y amigos este hecho que a buen seguro pasará a la Historia. Y en la medida que pueda cada uno, estoy segura aportará su "granito de arena" para que este sueño se haga realidad con la aportación de todos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

¿Y luego qué?

"El sábado 15 las calles de diferentes ciudades del estado español se han llenado de manifestantes con el lema “Democracia Real YA”. Incluso las movilizaciones han ido más allá de un evento diario y efímero, como una simple manifestación y todos para casa, formando campamentos en ubicaciones centrales como la Plaza Del Sol de Madrid buscando durar hasta la jornada de las elecciones municipales –y en algunas regiones acompañadas de las elecciones autonómicas – del próximo domingo 22 de mayo. Aún así la represión policial desalojó con una veintena de detenidos a los manifestantes acampados en resistencia pacífica. La convocatoria “anónima” efectuada mediante instrumentos virtuales como facebook o Twitter ha sido todo un éxito para la protesta pero un dolor de cabeza para las autoridades. Mientras la cosmovisión franquista continúa en el estado español represivo, las movilizaciones han cambiado su estructura de ser. En los años 70 en la dictadura franquista los movimientos de protesta eran liderados por la vanguardia política del Partido Comunista Español y el sindicato Comisiones Obreras, pero en el siglo XXI tras la decadencia de esa fuerza por su complicidad con la “Transición Española” y su tesis eurocomunista de alianza de clases – burocratizándose esas dos formaciones al entrar en la teoría de juegos del capitalismo – estructuras horizontales de movimientos sociales encabezan las luchas sociales. Hay una diferencia grande entre los dos modelos de vanguardias, un partido comunista si es vanguardia revolucionaria lidera el proyecto político de las masas, mientras si las masas sin vanguardia lideran la lucha no hay construcción política. Podemos entender la estructura débil de “Democracia Ya” como un movimiento de repulsa, pero como todos los movimientos sociales sino existe un cambio dialéctico cualitativo con un programa de principios de cambio es fácil que a corto plazo el movimiento se diluya. Aún así, si el movimiento tiene un cambio de parecer y estructura su razón de ser más allá de una repulsa y con una construcción política la protesta puede calar con duración en la sociedad española.
Todo y ser de variopintas realidades, podemos analizar metodológicamente como en Bolivia se iniciaron las luchas sociales y se llegó a alcanzar el poder en diciembre de 2005 con la victoria electoral de Evo Morales, pasos temporales que si los comparamos con la realidad del estado español queda mucho por hacer.
Según uno de los ideólogos del llamado Proceso de Cambio en Bolivia y Vicepresidente del estado desde el triunfo electoral, Álvaro García Linera, la construcción y desarrollo político de los movimientos sociales en Bolivia tuvo 2 fases[1]:
- La primera la llama “el momento de develamiento de la crisis de estado”. Es cuando el sistema político y simbólico pierde legitimidad en una parte de la población civil que empieza a obtener fuerza de protesta conjunta. En Bolivia sucedió en la Guerra del Agua y es representada en la película española “También la Lluvia”. Un movimiento de protesta nació en la ciudad de Cochabamba contra la privatización del agua que se dio en el 2000 tras el contrato entre el presidente Hugo Banzer – antiguo dictador entre 1972-1978 – y la multinacional Bechtel. Las protestas masivas, tomas de carreteras, huelgas,… tuvieron la repuesta de las fuerzas represivas del estado deteniendo a 300 personas, hiriendo a decenas de personas y asesinando a 5 manifestantes. Finalmente se consiguió la retirada de la ley 2029 sobre la privatización del agua. El movimiento de protesta fundó una primera organización, todo y ser muy debilitada estructuralmente, la Coordinadora del Agua. Mientras luchaban los campesinos, indígenas, vecinos,… no existía ninguna vanguardia política o sindical como la Central Obrera de Bolivia (COB) que encabezase o dirigiese este movimiento.
- La segunda fase es titulada por Linera como “empate catastrófico”. Se refiere a la expansión del movimiento de protesta organizado a nivel estatal, pero no solamente ese es el punto trascendental, sino pasar de la protesta a la construcción. Es decir, una organización de masas, no partido de cuadros, que presenta una propuesta de alcanzar el poder con un programa propio y pone en jaque al sistema político. No dejar las protestas pero también saber que proponer. En Bolivia las protestas políticas lideradas por el MAS (Movimiento al Socialismo) en el municipio de El Alto para no vender Gas a Chile a precio bajo para exportarlo a los Estados Unidos, fue el punto clave de consolidación del MAS. El gobierno de Sánchez Losada reprimió duramente las protestas asesinando más de 70 manifestantes y centenares de heridos y detenidos. Finalmente Sánchez Losada salió del país para exiliarse en los Estados Unidos y cogió el cargo temporal el Vicepresidente Carlos Mesa. Tras conseguir la retirada de la venta de gas a Chile, el movimiento pasó a su nivel de construcción y propuso a Mesa la llamada Agenda de Octubre con 3 puntos; la nacionalización de los hidrocarburos, convocatoria de una Asamblea Constituyente, y el juicio a Sánchez Losada y sus colaboradores. Finalmente el MAS, recordemos movimiento social estructurado con programa no partido político de cuadros, ganó las elecciones en diciembre de 2005, llevando a cabo sus propuestas con el liderazgo de Evo Morales.
A diferencia de la primera fase, ya no solamente no era protestar para no privatizar y dejar todo tal y como está, sino protestar para echar atrás una medida pero proponer ciertos cambios de futuro en la estructura del estado; nacionalización y Constitución.
Movimiento social estructurado
La gran diferencia entre la realidad boliviana y española, es que en Bolivia mientras se aceleraban los movimientos sociales de resistencia nació paralelamente una organización política de bases, el Movimiento al Socialismo, en 1997, que aglutinaba a un sujeto social mayoritario, el campesinado indígena.El MAS en las elecciones generales de 1997 obtuvo un 3% de votos con las siglas de Izquierda Unida, y en las elecciones de 2005, el 53,74%. Las protestas sociales eran paralelas a la construcción electoral revolucionaria.
En España ha nacido un movimiento de rebeldía pacífica y de protesta pero no hay paralelamente una fuerza política, hasta hoy en día, que pueda integrar y liderar ese movimiento con unos principios bases para usar la lucha electoral contra el sistema actual de partidos.Además no está definido el sujeto político de la lucha, hay jóvenes de clase media, obreros, desempleados, funcionarios,… una variedad de actores que a la hora de la protesta puntual puede unirse pero a la hora de la construcción política saldrían las contradicciones internas y desuniones, donde unos buscan un capitalismo renovado, otros un sistema socialista, otros el modelo keynesiano de los años 70, u otros las resistencias anarquistas,…
Como decía Lenin no podemos ir ni más adelante ni mas atrás de las masas, hace falta analizar el contexto político de protesta que se esta creando en el estado español e ir definiendo el proyecto de construcción sino queremos dejar este evento social y político como una anécdota histórica breve que se disolvió. ¡No nos quedemos en resistencias es hora de construir la vanguardia de un movimiento social definido!"

Escrito por Aníbal Garzón

martes, 17 de mayo de 2011

Opinión pública mediatizada



Comunicado de prensa de “Democracia real YA” (17/05/2011)
http://democraciarealya.es/


"En más de 60 ciudades del Estado, ciudadanos de distintos sectores sociales han salido con fuerza y determinación bajo el lema de “Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”.
Se estima que más de 130.000 personas tomaron las calles de las localidades convocadas, así como en las concentraciones de apoyo en otros países europeos. Consideramos el resultado un éxito rotundo, pues las convocatorias han sido principalmente forjadas en las redes sociales y organizadas por ciudadanos anónimos. Un éxito no solo por ser una convocatoria apartidista y asindical, sino por la fuerza y creatividad de las movilizaciones. Las marchas desbordaron con creces las previsiones de los organizadores.
Los organizadores se desmarcan y rechazan cualquier incidente violento ocurrido después de la manifestación en Madrid. Según la información de la que disponemos, los incidentes violentos fueron mínimos, siendo la mayor parte de las acciones posteriores protestas de desobediencia civil pacífica ante las cuales las Fuerzas de Seguridad del Estado actuaron de forma desmedida. Condenamos la brutal represión policial y mostramos nuestra solidaridad con aquellos heridos, así como con los detenidos de manera injustificada por acciones de resistencia pacifica sin que mediara provocación alguna, para los que pedimos la inmediata puesta en libertad sin cargos................
Por último, pedimos a los medios de comunicación, apelando al sentido de ética profesional periodística, que cubran las sucesivas manifestaciones de la forma más objetiva posible, así como que se dirijan a Democracia real YA para informarse de cualquier tipo de movilización impulsada por la misma. También pedimos que no incurran en omisión o manipulación de la información, ya que ha habido medios que no mencionan que hubo manifestaciones en 60 ciudades españolas, hecho que es una realidad y, por tanto, es también noticia.
Tras la convocatoria del 15 de mayo las acciones continuarán. Esta movilización ha sido el principio de una serie a largo plazo. La plataforma, horizontal, asamblearia y abierta a la participación de trabajadores/as, parados/as, estudiantes, jóvenes, jubilados/as, hipotecados/as…, seguirá trabajando en sus objetivos. Nos mueve la firme convicción de profundizar el camino que entre todos y todas hemos empezado. Creemos que es posible una sociedad más justa. Y vamos a demostrarlo."

lunes, 16 de mayo de 2011

DEMOCRACIA REAL YA


Con este lema caminamos ayer por todas las calles de las ciudades españolas. El pueblo español está harto de esta crisis que es una estafa y que alcanza ya a cuatro millones y medio de parados. Está harto que se rescate a los bancos y no a las personas y sobre todo no podemos seguir consintiendo que esas decisiones se tomen sin nuestro consentimiento.
¿Dónde está la DEMOCRACIA? no la vemos por ninguna parte, porque democracia es participar, es construir en igualdad es tener parte en las decisiones.
El día 22 habrá unas elecciones que son una farsa. Se presentan para ser elegidas personas que están imputadas por la Justicia. Grupos políticos que sólo atienden necesidades del mercado, que su fin es llenar la bolsa y que la corrupción es su lema oculto para medrar y enriquecerse a costa de los trabajadores.
Ayer me sentí muy contenta, pues esta explosión de indignación es algo que echaba de menos. La manifestación de rabia que teníamos y que nos transmitíamos hizo que transcurriera de manera muy distinta a otras manifestaciones, por ejemplo la del 1º de Mayo que fue aburrida, gris, las personas se mostraban pesimistas, desencantadas sin esperanza y es que el panorama laboral existente no da para mucho más. Las contrarreformas que se vienen sucediendo con aprobación de los sindicatos más importantes del país dando el visto bueno a un retroceso en derechos que se habían alcanzado con mucha lucha y que ahora desaparecen por obra y gracia de las medidas que dicen los mercados que hay que adoptar. Recortes en los salarios, despidos masivos, jóvenes bien formados en paro, pensiones que apenas llegan para subsistir, etc.
Vamos a luchar para que esta protesta vaya en aumento y para que los que aún siguen engañados con este neoliberalismo feroz y destructor, despierten de una vez.

sábado, 14 de mayo de 2011

Cuba y la Educomunicación



"Los medios han anunciado, a bombo y platillo, que el Gobierno cubano va a autorizar a sus nacionales, tras años de supuesta prohibición, el viajar al exterior como turistas (1). El mensaje es repetido hasta el infinito: el gobierno cubano, en la actualidad, no permite a su población salir del país, salvo con permiso “especial”. Y dan a entender que, muy pronto, la población cubana podrá viajar libre y asiduamente por todo el mundo.

Pero ni una palabra sobre las razones principales que impiden viajar a la inmensa mayoría de cubanos y cubanas que cuentan con dinero suficiente para hacerlo: las regulaciones migratorias de los países receptores, fundamentalmente de Europa y EEUU.

Increíblemente, son los medios españoles los que más inciden en culpabilizar al Gobierno de La Habana de una supuesta violación del derecho a viajar de su ciudadanía, cuando es la Ley de Extranjería y las exigencias de concesión de visado por parte del Gobierno de España el factor número uno que imposibilita dicho derecho.

Televisión Española, medio público controlado por el Ejecutivo de Madrid, hacía este cínico relato: “Uno de los obstáculos más simbólicos del régimen cubano está a punto de caer. El Gobierno de Raúl castro estudia permitir a sus ciudadanos viajar al extranjero como turistas”.

Ni una palabra de la exigencia a estos ciudadanos, por parte de la Embajada española, de una carta de invitación, de una cuenta corriente con miles de euros y de otros requisitos que, en la mayoría de los casos, acaban en una arbitraria e inexplicable negativa de visado a miles de cubanos y cubanas que –cada año- desean viajar a territorio español.

La periodista de Televisión Española mentía con todo descaro al presentar la noticia: “Ahora necesitan un permiso especial muy dificil de conseguir”.

Texto: José Manzaneda de Cuba Información

Los medios siguen empeñados en desvirtuar las noticias respecto a lo que pasa en Cuba.
Los cubanos nos están dando una lección sobre democracia participativa.  Han debatido largo y tendido durante muchos meses desde abajo: en los barrios, en los centros de trabajo, desde todos los ángulos de su sociedad. Lo que hoy se ve reflejado en el papel como cambios que necesitaban y querían hacer para funcionar mejor, lo ha elaborado el propio pueblo y ha sido votado y discutido ampliamente. ¿Por qué molesta tanto al mundo? ¿Por qué se ocultan estas acciones verdaderamente democráticas?.
El video explica las verdaderas causas de los viajes de los cubanos fuera de la isla: los balseros con la Ley de Inmigración de EE.UU que no cumple y los que por otras causas desean viajar por ejemplo a España encontrándose con unas exigencias por parte de la embajada española, muy difíciles de conseguir. En fin, el video no tiene desperdicio e invito a los que no conocéis todos estos pormenores ocultos y tergiversados por los medios a que profundizeis y os informeis de cual es la realidad verdaderamente que existe en Cuba.
Sólo a través de una buena educación aprenderemos a discernir lo que los medios nos cuentan y aprenderemos a interpretar críticamente lo que nos comunican. Por eso la Educomunicación (educación para la comunicación) es tan necesaria en estos tiempos en que la información navega tan fácilmente y masivamente por las redes.
Os aporto una serie de enlaces para que vosotros podais navegar y podais contrastar y al final sea vuestra propia opinión la que decida qué creer.
http://www.icap.cu/medidas/ajuste_cubano.html
http://www.cubavsbloqueo.cu/informe2006/index.html

viernes, 29 de abril de 2011

La necesidad de las cosas

Para podernos desenvolver en esta sociedad precisamos tener cubiertas nuestras necesidades básicas: DE ACUERDO. Pero.......... de qué necesidades básicas estamos hablando?.
 Abraham Maslow en su teoría psicológica "La Pirámide de las necesidades" plantea que al individuo le afectan, en primer lugar, las necesidades básicas como las fisiológicas y a medida que las consigue, aparecen las de niveles más elevados.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
Ahora vayamos a examinar otras fundamentaciones esta vez basadas en la Antropología: El ser humano es un ser inacabado. Se le considera un ser en construcción entre la naturaleza y la cultura. La capacidad humana puede adquirir nuevas actitudes, destrezas, conocimientos. Todo ésto nos lleva al concepto de "educabilidad". Por lo tanto el ser humano es capaz de modificar el medio en función de intereses y necesidades y desarrollarse en diferentes contextos.
Como estamos hablando de contextos, ahora vamos a referirnos a fundamentaciones sociológicas: El individuo interacciona con la sociedad y a partir de ahí internaliza pautas de conducta, costumbres y valores, que comparte con la mayoría de personas que forman su comunidad. En esa comunidad, ya sea la familia, los amigos, la escuela, el trabajo, los medios de comunicación etc. existen los llamados agentes sociales que hacen de transmisores de todas esas pautas de conducta, de las costumbres y de los valores. Por ejemplo en las familias  esos agentes son los padres, los hermanos, los abuelos etc. que siempre están ahí acompañándonos en nuestros primeros años de vida inculcándonos, aconsejándonos y transmitiendo todo lo que ellos saben o creen, después nos relacionamos con los amigos, los conocidos y esta transmisión se sigue produciendo también en la escuela, el trabajo y siempre, siempre aprendemos para bien o para mal a través de otras personas (agentes sociales). Esta influencia se va ampliando a medida que crecemos pues el abanico social cada vez se hace más grande. Por ejemplo para conocer lo que está pasando en otra parte del mundo, necesitamos de medios de comunicación (agentes sociales). Ellos tienen en su mano la potestad de contarnos las cosas con sinceridad y honestidad, o..... todo lo contrario. Cada uno de nosotros no podemos saber con exactitud si lo que nos cuentan es cierto o no, si está manipulado o no. Además de contar lo que pasa al otro lado del mundo también tienen la potestad de crear y modelar formas de pensar, de crear y modelar NECESIDADES BÁSICAS. Con lo cual esta "Pirámide de necesidades" puede ser alterada al antojo de quién tiene la potestad de manejar los medios.
Y..... quién tiene la potestad de manejar los medios?: QUIÉN PAGA MÁS.
Pero....... porqué y para qué pagan más?: PARA TENER EL MONOPOLIO de la EDUCABILIDAD. Ese bien tan apreciado y tan codiciado que asegura la fidelidad a unas pautas de conducta, a unas costumbres y a unos valores.
Pero no seamos pesimistas, porque aunque nos hayamos dado cuenta de quién ostenta este MONOPOLIO, que nos incita a poseer COSAS y más COSAS, colocándolas en el primer peldaño de la jerarquía de  necesidades. Nosotros sabemos de sobra, que el ser humano es un ser inacabado, educable y con unas potencialidades creativas muy grandes que le ayudarán sin duda a aprender a discernir entre NECESIDADES HUMANAS y NECESIDADES CAPITALISTAS.

sábado, 23 de abril de 2011

La duración de las cosas

Quizás recordemos los más mayores como duraban antes las cosas. Además casi todo tenía arreglo. Con habilidad y buena maña recomponíamos aquello que se estropeaba y si no éramos capaces existían las personas que se dedicaban a las "chapuzas". Estos eran generalmente hombres (a las mujeres no se nos educaba para este menester) que eran muy hábiles en arreglos caseros, lo mismo arreglaban una lavadora que un enchufe, que una pata de una silla, en fin todo en general de uso doméstico. En estos últimos años yo me preguntaba el por qué habiendo tanto paro estos personajes estaban prácticamente desaparecidos y siendo tan necesarios. Ya es imposible encontrar a alguien que te haga una "chapuza" en tu casa, pues bien, en mi reflexión llegué a pensar que la gente no estaba dispuesta a trabajar en tareas de poca importancia, otras veces intentaba encontrar la explicación en que quizá ese rol educativo para hombres estaba en crisis. ¡Cuanta ignorancia la mía!. Ahora veo claro el trasfondo de todo ello: No se encuentran "arregladores de cosas", porque no hay cosas que arreglar. Cuando algo se estropea se tira. Una, que ya no se encuentran piezas ni accesorios adaptables para tal arreglo y otra, que estamos "muy bien educados" por el sistema para tirar todo lo caduco (entendiendo por caduco no sólo lo que se ha estropeado, sino lo pasado de moda..... moda que ya se encarga también el sistema de irla variando al antojo de los mercados).
Os voy a contar una historia (que quizá conozcais y os pido disculpas por ello), pero es tan relevante, tan evidente y  simbólica de todo este "tinglado capitalista" que os hará ver como a mí, el esperpéntico mundo en el que nos han colocado los especuladores de este "tinglado".

Se trata de la bombilla más antigua del mundo: Más de un siglo funcionando. Se encuentra en Livermore (California)


Añadir leyenda



Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada

Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental,http://leerdecirelmundo.blogspot.com/2011/01/obsolescencia-planificada-y-percibida.html en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.

viernes, 22 de abril de 2011

Acción contra la obsolescencia programada

Cuando oí por primera vez la palabra "decrecimiento" era que se anunciaba una conferencia que el catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Taibo iba a dar en mi ciudad. Pensé que habría leído mal. Después cuando le escuché y reflexioné sobre sus planteamientos me dí cuenta que la filosofía que alberga esta palabra, aplicada a nuestra realidad,  gobernada por un sistema tan depredador como el capitalista que nos va matando poco a poco, debería cobrar fuerza como defensa a la agresión y como alternativa de vida.
A raíz después de un video sobre "obsolescencia planificada" que emitió en Enero TVE-2: "Comprar, tirar, comprar" y que colgué en este blog http://leerdecirelmundo.blogspot.com/2011/01/obsolescencia-planificada-y-percibida.html, por cierto que nos impactó a la ciudadanía, no hay más que asomarse a Internet para comprobarlo.
Empecé a interesarme y a recabar información en diferentes fuentes.
Ahora me planteo dar un paso más allá y es que deseo ir a la acción, la creo necesaria si de verdad queremos transformar este sistema que él si que se ha quedado OBSOLETO.
Como decía Julio Anguita en febrero/11 ex-coordinador de Izquierda Unida, citando el Plan Energético de IU de 1994, dónde ya se debatía sobre este concepto, aunque relegado posteriormente por "urgencias políticas": "El incremento de la población mundial y la aspiración justa de la mayoría de la misma a poseer y vivir en condiciones de dignidad e igualdad es incompatible con una civilización fundamentada en la alienación consumista que lleva en sí misma el germen de la destrucción: el del ecosistema y el de ella misma".

martes, 19 de abril de 2011

Volvamos a la Educomunicación

De que manera nos afecta el lenguaje que emplean los medios para hacernos creer lo contrario de lo que es.
Estos días he leído una entrada en http://www.decrecimiento.info/2011/04/una-crisis-de-la-que-no-se-habla.html y me ha llevado a una serie de reflexiones que quiero compartir con vosotros.
Dice que estamos asistiendo a la "más sutil y útil" de las crisis: La perversión del lenguaje. Analiza varias palabras y frases que están en boca de todo el mundo reproduciendo una y otra vez tergiversaciones y significados erróneos de lo que en realidad pasa. Lo malo es que nosotros los ciudadanos también reproducimos al mismo ritmo.
En nuestro país se acaba de hacer una REFORMA LABORAL y una REFORMA DE PENSIONES.
Pero......... ¿que digo? ¿Estoy segura de aplicar la palabra REFORMA en su justa medida?. Pues no....yo también he caído en la trampa y como yo miles de personas que repetimos la palabra REFORMA cuando queremos aludir a las medidas legisladas que dan pasos atrás en las conquistas y derechos de los trabajadores. Consultadas varias fuentes, observo que vienen a converger en esta definición de REFORMA: "Acción y efecto de reformar. Innovación o mejora que se propone, proyecta o ejecuta en alguna cosa".
Dice el autor (Julio García Camarero) del enlace al que me refiero que en lugar de REFORMA debería decirse CONTRARREFORMA pues lo único que han conseguido es borrar del mapa las verdaderas reformas precedentes (no muchas pero algunas).
Junto a la palabra corrompida aparece la actitud política queriendo convencernos de que es lo mejor que nos podía pasar en esta situación de crisis. La falacia está servida y nosotros que habitamos en un limbo para alienados, no reaccionamos. ¡GRAVE, MUY GRAVE!.

Os recomiendo leer el artículo pues además reflexiona sobre otras frases como:  RESCATE FINANCIERO y varias derivadas del LENGUAJE BÉLICO. 

jueves, 14 de abril de 2011

"Un día naciente"


En el himno de Homero, Afrodita se hace merecedora de ese mismo epíteto: “La Naciente”. Así es llamada. Y de Afrodita fue aquel día, un día naciente, donde todo nació: hasta el día, hasta las nubes, hasta la gente.
                                                                            María Zambrano





En un día como hoy hace 80 años, los españoles celebraban la llegada de la II Repùblica. Esta es una escena recogida en la Puerta del Sol de Madrid. Seguramente que mis padres se encontraban entre estos ciudadanos y ciudadanas (ellos me contaron que fue una explosión de alegría y que todo el mundo salió a la calle para celebrarlo) que veían que llegaban tiempos mejores sobre todo para los humildes......... para las mujeres que dejarían de ser invisibles y pasarían a tener derecho al voto....... para los iletrados que por su origen humilde no tendrían que privarse de acceder al conocimiento.... la enseñanza pasaría a ser gratuita y obligatoria, como ya se venía practicando en otros países. Se alcanzaría la igualdad de oportunidades para todos . Para las personas del campo alejadas de la Cultura, accederían  a ella, porque se les tendría en cuenta y se acortarían distancias con respecto a los que vivían en la ciudad, creando las escuelas necesarias para que nadie se quedara fuera. Los maestros y maestras verían reconocido su trabajo y estimulado por medio de la formación y aumento de sueldo. Hubo reformas pedagógicas muy importantes y acordes con la Nueva Escuela y un largo etcétera de beneficios y progreso para la ciudadanía. Quedando reflejados en la Constitución de 1931. 
http://www.icsi.berkeley.edu/~chema/republica/constitucion.html

lunes, 11 de abril de 2011

Maestras republicanas

http://www.inmujer.es/ss/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadervalue1=inline&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1244655406882&ssbinary=true
Fueron muchas las mujeres que habiendo nacido a finales del siglo XIX o primeros del XX, se rebelaban en el papel que les había tocado jugar en su época: madres de familia consideradas "el angel de la casa" "ama de casa" "hembra al servicio del hombre" "destinada a la reproducción" "maniquí de lujo" "abocadas al fanatismo y a la ignorancia" "supeditadas a la crueldad y ambición del hombre"...........
Muchas de ellas dejaron una huella importante en el campo de la educación, todas ellas lograron liberarse de las cadenas que las impedían desarrollarse en plenitud. Coincidían en que la educación era el mejor camino para lograr la emancipación:

Carmen de Burgos, nacida en Almeria en 1867. Se casa adolescente, maltratada física y psíquicamente por su marido. Ve morir a sus tres primeros hijos por ignorancia y falta de medios. Se plantea separarse y cuidadosamente se prepara para alcanzar su objetivo. En 1894  comienza a estudiar magisterio pese a las burlas de su entorno. Comienza a trabajar de cajista en un periódico y tiene que llevar adelante la casa, los estudios y un nuevo embarazo. Nace su hija Dolores y la reafirma en su empeño con una nueva meta sacar las oposiciones.
En 1900 ha superado la prueba y antes de conocer su destino prepara la maleta, abandona el domicilio conyugal y sale con su hija para Madrid. Comienza el nuevo siglo XX llena de esperanzas. Obtiene plaza en Guadalajara. En 1901 hace un curso de enseñanza para sordomudos y ciegos que imparte en el Colegio Nacional de Ciegos de Madrid. Amplia estudios con becas y viaja a Francia, Italia y Suiza y se empapa de las nuevas corrientes pedagógicas. A su vuelta la destinan a Toledo, dónde no puede con el ambiente clerical y provinciano. La enseñanza para Carmen Burgos fue la columna firme donde asirse. A través de ella consiguió escapar de su esposo maltratador. En 1911 fue nombrada profesora de la Escuela Normal Central de Maestras. Se especializó en gramática y literatura española, asignatura que impartió hasta su muerte en 1932 y defendió hasta el final los principios republicanos.
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-0267/article/viewFile/6838/6824

María Zambrano, nacida en Vélez Málaga en 1904. Su madre era maestra y su padre catedrático de Gramática. A los 14 años (En Segovia) comienza sus estudios de Filosofía. Sus maestro fueron: Zubiri, Ortega y Gaset y García Morente. Mantenía junto a su padre largas tertulias con Antonio Machado y Miguel de Unamuno. En El Liberal escribe una columna titulada "Mujeres" donde a petición suya comienzan a escribirle, y descubre aterrada la dura realidad de las mujeres obreras y campesinas.Y María comienza a dedicarse a la política, participa en las Misiones Pedagógicas, redacta manifiestos y se estrena como profesora en el Instituto Escuela creado por María de Maeztu.
También imparte un curso de Filosofía en la Universidad de Barcelona. Celebra la llegada de la República del brazo de su hermana por las calles madrileñas, cantando, bailando, dejándolo escrito con palabras muy hermosas. La guerra civil, el exilio: México, Cuba, Puerto Rico... dónde imparte clases en diferentes universidades. da conferencias, escribe, piensa. Gabriela Mistral la escribe una carta: " Me llena de gusto que usted lleve a nuestra América el ejemplo de una mujer que tiene cultura filosófica verdadera y que sabe enseñarla. Usted nos levanta a todos consigo y hará en el mujerío americano más bien del que sabe usted misma. Es un precioso mujerío. Véalo especialmente en el pueblo; vale su peso en diamantes." Quiere volver a España. Sus amigos le dicen que la dictadura es más cruel que nunca. María Zambrano es prácticamente una desconocida en España. En noviembre de 1984 vuelve después de 45 años de exilio.
http://amediavoz.com/zambrano.htm

Maria Moliner: Nacida en Paniza (Zaragoza) en 1900. Se formó y trabajó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón. Se licenció en 1921 en Historia, con la máxima nota. Se incorporó al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos en el Archivo de Simancas. Su inclinación por el archivo, por la organización de bibliotecas y por la difusión cultural la llevó a recorrer los pueblos con las Misiones Pedagógicas, fundando bibliotecas y dejándolas a cargo de las maestras y maestros, creando grupos de lectores y ofreciendo la posibilidad de amenizar las reuniones con algo de cine y música del repertorio de Misiones.
Creó el "Diccionario de uso del español" ella sola, compaginando la crianza de sus cuatro hijos y su trabajo de bibliotecaria. Con su pena por la destrucción a manos de la dictadura de esas hermosas bibliotecas. Si María Zambrano era una enamorada del pensamiento, María Moliner fue una enamorada de las palabras. 

sábado, 9 de abril de 2011

Etapas en la II República Española

Durante la II República nos encontramos con dos momentos diferenciados:
•1931-1933
•1933-1936


PRIMERA ETAPA: 1931-1933 (BIENIO PROGRESISTA)

En 1931 se regula la Educación de Adultos a través del Decreto del Patronato de Misiones Pedagógicas, que supone un gran precedente de la Animación Sociocultural. Los destinatarios serían la gente que habita las zonas más alejadas, desatendidas o deprimidas del territorio español. Tendrían un enfoque educativo, cultural, pero no instructivo ya que se quiere dinamizar la motivación, estímulos o disfrute cultural más que los contenidos p alfabetización en sentido estricto. Su objetivo era difundir la cultura general, la orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares con atención especial a la población rural. Las actividades que se llevaban a cabo eran de carácter:

•Cultural: bibliotecas populares, lecturas públicas, conferencias sobre temáticas variadas (sanitarias, agrarias), sesiones de cine, etc…

•Social: reuniones con los responsables de las misiones, conferencias con temática política…

•Socioeducativo: actividades que tienen conexión directa con elementos de la educación formal, como cursillos de perfeccionamiento para maestros de la zona.


En 1932 se crea la sección de Pedagogía en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, lo que supuso la incorporación de estudios pedagógicos a la Universidad. En ese mismo año se aprueba el Decreto sobre la Inspección de la Primera Enseñanza, y en ella se percibía a los inspectores como facilitadotes de aprendizaje, que pueden y deben orientar a los profesores, y tendrán un perfil técnico-pedagógico. Este decreto supuso una revolución. Se crea también la Inspección General de Segunda Enseñanza, en las mismas líneas que la Primaria, pero más adelante en el tiempo. También se aprueba el Decreto de Inamovilidad de los Inspectores, ya que antes, cuando molestaba un inspector, se le enviaba a otro lugar. De este modo se propicia que pudieran trabajar con independencia, autonomía y estabilidad para ejercer su profesión y se considera una medida muy importante. Se crean a su vez, las Juntas de Inspectores, para que coordinen esfuerzos.

En 1933 se aprueba la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, donde se elimina al estamento eclesiástico de las funciones docentes y al retirarlo, se crea la Junta de Sustituciones, lo que significaba, que cuando un profesor no podía acudir a sus clases, le sustituía otro maestro.

Se aprueba una pequeña reforma de la Universidad, donde, entre otras medidas, se toma nota de las reclamaciones de los alumnos y se eliminan los exámenes de cada asignatura. Se crea la Universidad de Verano Internacional de Santander.


SEGUNDA ETAPA: 1933-1936

En esta etapa se observa la aparición de sombras. Las elecciones de 1932 dan el poder a la coalición CEDA de Gil Robles, un partido de derechas. Se produce, por tanto, un giro en la política republicana que influirá en la educación. Es a lo que se denomina “Contrarreforma”, en la que todos los avances que había habido, retroceden, como por ejemplo:

•Disminución del número de alumnos

•Prohibición de la coeducación en escuelas primarias, por lo que, niños y niñas estudian por separado y se pretendió extender a más.

•Supresión de la Inspección Central de Educación, argumentando que no había presupuestos para ello.

•Supresión del Decreto de Inamovilidad de los Inspectores

•En la Universidad, se suprime la representación estudiantil en los órganos de gobierno.


En 1936 vuelven las elecciones y gana el mismo partido, aunque el 18 de Julio se inicia la Guerra Civil, que terminaría el 1 de Abril de 1939.

Institución libre de enseñanza (ILE),

viernes, 8 de abril de 2011

II República Española (I)

El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República en todo el Estado español. Fué una oportunidad para todos los pueblos del Estado Español.  La II República Española encarnó la democracia y la modernidad, la libertad, la educación y el progreso, la igualdad y los derechos universales para todos los ciudadanos. "Sin ninguna duda, la mejor tarjeta de presentación de la República fue su proyecto educativo". había que implantar un Estado democrático y se necesitaba un pueblo alfabetizado.
 El 14 de abril de 1931, la República encontró una España tan analfabeta, desnutrida y llena de piojos como ansiosa por aprender. Y los más ilustres escritores, poetas, pedagogos, se pusieron manos a la obra. De pueblo en pueblo, con la cultura ambulante.
Se proyectó la creación paulatina de 27.000 escuelas, pero mientras, los ayuntamientos adecentaron salas donde educar a los niños. Y a los mayores. "Hubo incluso alguna escuelita en las salas de autopsia de los cementerios. Donde se podía". Entonces las maestras desempeñaron un papel primordial: enseñaban en sus casas con la subvención del ayuntamiento.La República se propuso llenar las escuelas con los mejores maestros. Pero los docentes de la época tenían una formación casi tan exigua como su salario. se elaboró el "mejor Plan Profesional para los maestros que ha existido en nuestra historia", El sueldo miserable de aquellos voluntariosos maestros subió a 3.000 pesetas al tiempo que se organizaban para ellos cursos de
reciclaje didáctico.  La carrera de Magisterio, elevada a categoría universitaria, dignificó la figura del maestro. A los aspirantes se les exigió, desde entonces, tener completo el bachillerato antes de matricularse en las Escuelas Normales, donde se enseñaba pedagogía y había un último curso práctico pagado. "Se hizo del maestro la persona más culta, eran los intelectuales de los pueblos y, con toda la precariedad en que vivían, ejercieron de una forma digna".Con aquellas mimbres comenzó a tejerse un sistema educativo que puso el énfasis en el alumno, le hizo protagonista de las clases y de su formación. se trataron de sustituir los monótonos coros infantiles recitando lecciones de memoria por el debate participativo y pedagógico; los niños y las niñas se mezclaron en las mismas aulas, donde se educaban en igualdad.
 "Fue una escuela en la que se educó a los niños atendiendo a su capacidad, su actitud y su vocación, no a su situación económica. La educación pública recibió financiación para ello, y eso era algo que la escuela privada miró con recelo"
Continuará..........


miércoles, 6 de abril de 2011

¡NO A LA GUERRA!


"Pola paz, non á guerra

As persoas que hoxe respondemos á chamada da Coordinadora Galega pola Paz, o facemos para manifestar publicamente a nosa oposición á guerra, ás guerras como maneira de resolver os conflitos.
A guerra, o belicismo, a cultura da violencia, o terror, non significan a continuación da política por outros medios, como dicía Carl von Clausewitz, senón o fracaso da política, o fracaso da diplomacia, o fracaso da palabra, o fracaso da humanidade.
As guerras son sempre xustas para aqueles que as inician. Os agresores, sexan quen sexan, énchense de razóns para xustificar as súas accións militares. Todas as guerras buscaron sempre a compracencia da cidadanía, a súa parálise, a inacción, cando non a súa complicidade. Sen a complicidade ou a parálise da poboación, sen a silencio dos pobos, o delito de silencio, as guerras non son posibles.
En todas as guerras a primeira vítima é sempre a verdade. As mentiras están na orixe dos conflitos armados. E os bandos enfrontados menten, menten máis que falan, menten cando non din a verdade, ou cando a contan a medias. A propaganda e a manipulación anulan á información. E a mentira trunfa.
A intervención militar occidental en Libia está chea de cinismo, de hipocresía e de mentiras. Ninguén nega que a Resolución 1973 do Consello de Seguridade sexa legal. Ou que a decisión de apoiar a intervención do Parlamento Español non sexa maioritaria, coas honrosas excepcións do BNG e de IU. Son legais. Sen embargo, a súa lexitimidade, a súa xustiza, non están tan claras. Como tampouco o están os intereses secretos e non confesados dos intervintes.
Non podemos ser xuíces e parte nos conflitos armados. Non debemos esquecer que o Consello de Seguridade está formado polos estados que son os principais vendedores de armas do mundo. Tamén por aqueles que teñen enormes intereses económicos e xeoestratéxicos en Libia, particularmente Francia, Italia e o Reino Unido. Libia é, ademais, o segundo provedor de petróleo e gas do Estado Español. A participación española na guerra costa ás arcas do estado, a todas e a cada un de nós, 1 millón de euros ó día. Como podemos ver, neste caso, o déficit está ben xustificado, as guerras non contan, son un gran negocio, para algúns, para os mercadores da morte.
Os mesmos que, ata hai un mes, vendíanlle armamento convencional sen límites a Gadafi, os mesmos que o paseaban polas cancilerías e o presentaban como un actor principal no Mediterráneo, son agora os que aborrecen do ditador e o cualifican de asasino do seu propio pobo, merecedor polo tanto de detención e xuízo no Tribunal Penal Internacional, corte aínda non recoñecida, por certo, polos EE.UU.
Gadafi non é precisamente un modelo de gobernante democrático. Desde logo non o é máis que Mubarak en Exipto ou Ben Ali en Túnez. Como tampouco o son moitos gobernantes da rexión, algúns deles aliados da Coalición de Voluntarios. Como tampouco o é Mohamed VI de Marrocos, os príncipes dos estados do Golfo ou Arabia Saudita, por citar só a algúns.
¿Como non imos compartir o dereito a protexer á poboación civil?. Claro que si, mais en todo o mundo, non só en Libia e só dun bando. Para impoñer o dereito de protección non é necesario atacar militarmente a un estado soberano. Para impoñer a exclusión aérea non é necesario converterse no brazo armado dunha das partes no conflito, armala e asesorala, calada ou abertamente.
En Barheim, onde por certo existe unha base USA, tropas de Arabia Saudita interviron militarmente con extrema dureza non para protexer á poboación civil, senón para asegurar ó réxime monárquico que actuaba contra do seu propio pobo. Curiosa forma de impoñer o dereito de protección precisamente contra da poboación civil. En Gaza, por exemplo, os bombardeos do goberno sionista de Israel, contra da poboación civil son constantes e reiterados, vulnerando tódalas resolucións de Nacións Unidas, diante da total pasividade da comunidade internacional. ¡Canto cinismo, canta hipocresía!.
Non, así non se protexe. Non, así non se resolven os conflitos. Non, así non garantimos a paz e a seguridade.
Son moitas as mentiras. Son moitas as medias verdades no caso da guerra en Libia. ¿Quen pode crer o repentino entusiasmo de Sarkosy, Cameron ou Berlusconi polos dereitos humanos, a poboación civil libia ou a axuda humanitaria?. O cheiro a petróleo é abafante…
Todos sabemos que non se esgotaron as medidas de presión económica e diplomática previas. Tampouco se buscou o dereito de protección sobre a base da interposición de forzas da ONU para procurar un alto o fogo real e multilateral. Nin se propiciaron acordos políticos sobre a base da democracia representativa. O penoso papel do Secretario Xeral da ONU, Ban Ki-Moon, neste conflito, evidencia o seu sometemento absoluto ós poderosos e á industria do petróleo e do armamento.
Rematar canto antes os ataques aéreos, interpoñer de inmediato forzas de vixianza de paz das Nacións Unidas, retomar o papel da diplomacia, garantir un tránsito pacífico sobre a base do diálogo entre as partes, deberan ser os obxectivos da comunidade internacional.
Non podemos seguir lexitimando a guerra e a violencia. Nin tampouco a partición do Estado Libio, nin a apropiación das súas riquezas petrolíferas e gasísticas por parte de Occidente, nin a tutelaxe política da súa cidadanía.
As persoas que hoxe estamos aquí, convocadas pola Coordinadora Galega pola Paz, reiteramos que a democracia non se impón con bombas e misís, que as matanzas non se evitan provocando novas masacres. Que o dereito de protección non pode materializarse sobre a base da xeralización da guerra e da violencia.
Sobran as razóns. Estamos cargados de argumentos para seguir a berrar, unha e outra vez:

pola paz, non á guerra.

COORDINADORA GALEGA POLA PAZ

CONCENTRACION NACIONAL
XOVES, DÍA 7 DE ABRIL, ÁS 20:30 HORAS
PRAZA DO TOURAL
SANTIAGO DE COMPOSTELA"

Firmado por: "Coordinadora Galega pola Paz"

sábado, 2 de abril de 2011

Alfabetización Sur/Norte



En este documental  se plasma el trabajo que se viene desarrollando en Sevilla para erradicar el analfabetismo durante casi dos años.
En  los testimonios de los propios participantes podemos constatar la utilidad de haber aprendido a leer y escribir. La mayoría de las personas  han pasado toda su vida sintiendo vergüenza y sintiéndose inferiores al resto.
La vergüenza debería ser para aquellos que han permitido que estos seres humanos no tuvieran las mismas oportunidades que otras personas, humillándolos hasta el punto de sentirse ciudadanos de segunda.
Se me está ocurriendo que sería interesante que este delito se tipificara en el Código Penal y cada individuo afectado pudiera presentar una querella al Estado para exigir daños y perjuicios que a lo largo de su vida han padecido.
Pero volviendo a  la vergüenza "ausente" de los responsables, está claro qué ausente está.... y han tenido que venir a solucionar este problema quiénes albergan más solidaridad en sus principios y quiénes están  más estigmatizados precisamente por defender esos principios, que está claro ¡NO INTERESA QUE PROSPEREN!

¿Suponían que en Europa se había erradicado el analfabetismo y que gozábamos de una cohesión social? Nada más lejos de la realidad. Desde el Consejo de Europa en 2005 en el que se hacían firmes propósitos por contribuir a la construcción de sociedades más inclusivas ofreciendo a todos la oportunidad de tener acceso a los derechos fundamentales, al empleo y a disfrutar del crecimiento económico con equidad y justicia social, se ha demostrado que nada de ésto ha sido realizado. El crecimiento económico ha ido a parar a los bolsillos de los especuladores. La igualdad de oportunidades en la educación ha ido en retroceso, se cuentan por miles los analfabetos en nuestras ciudades "desarrolladas". La educación no ha significado ninguna herramienta para la creación de conciencia colectiva. El aprendizaje de ciudadanía activa brilla por su ausencia. Desde el Estado se estructuran estrategias cada vez más grandilocuentes y huecas que nos sumergen en un limbo para alienados, que es lo que somos. Nos engatusan todos los días diciendo los grandes avances que se van a producir, pero si miramos a nuestro alrededor vemos cada vez más personas desfavorecidas. ¡EL SISTEMA NEOLIBERAL HA FRACASADO!
Nuestra baza consiste en darnos cuenta y salir de esta anestesia para reivindicar otro orden en el mundo. Y quién sabe si mirando al Sur..... nos podamos inspirar.