"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción" Simón Bolivar



sábado, 13 de noviembre de 2010

Metodología del "Yo, sí puedo"

Como ya prometí en mi anterior entrada, ahora trataré de explicar la técnica y metodología que he seguido en mi intervención como facilitadora del Método "Yo, sí puedo".
Antes  quisiera explicaros algún detalle desde la realidad de mi experiencia concreta.
En primer lugar decir que los grupos están concebidos desde la diversidad. Debo decir que ésto a mí me costó un poco al principio, pero pronto descubrí que debido a la flexibilidad del método éso no era un problema, sino más bien una ventaja. Cuando conseguí conocer a cada uno de los participantes y tuve claro en qué debía ayudar a cada uno, todo funcionó mejor. Además aproveché las características de su diversidad para enriquecer el trabajo en colectividad. Comencé con un grupo en un centro de acogida, muy heterogéneo: con edades diversas, con procedencia social diferente y con ritmos de aprendizaje distintos. En el grupo había iletrados puros (que no habían asistido a la escuela nunca), semi-iletrados (que si bien asistieron, por desuso habían olvidado) y algún iletrado  especial (que presentaba algún trastorno de tipo motor), precisando una atención educativa especial.
Posteriormente me sentí con fuerza para llevar otro punto de alfabetización. Esta vez se trataba de un grupo de mujeres en un barrio periférico de Sevilla. Los encuentros presenciales los llevàbamos a cabo en la parroquía. Este grupo también era heterogéneo, habiendo nivel de iletradas puras y semí-iletradas, las edades oscilaban entre  59 y 75 años.
En el primer grupo la duración de los encuentros era de una hora (mínima aconsejada por el método). En el segundo grupo la duración era de dos horas.
Mi labor como facilitadora consistía en ayudar a consolidar los conocimientos adquiridos en la video-clase que son impartidos por una profesora. En este punto es dónde me sentí más realizada porque mi labor vehiculizante me permitía acercarme más a cada uno de los participantes, buscando estrategias para contagiarles de entusiasmo y hacerles ver lo necesario e importante que era el que hubieran decidido aprender esas competencias tan necesarias que les ayudarían a sentir más libertad y más respeto de ellos mismos y de las personas que les rodean, ya no tendrían que pedir a nadie que les leyeran un informe  médico, cualquier nota informativa y además podrían escribir ellos un mensaje, una carta a alguien conocido, o poder escribir una queja, etc. En definitiva podrían hacerse más visibles y participativos. Esta parte de mi trabajo la viví con intensidad y cuando de verdad conectaba con ellos y asumían ese reto, me sentía plenamente feliz.

Ahora dejaré de hablar desde mi experiencia personal, pues os habreis dado cuenta que son tantos los matices que he vivido que podría estar mucho tiempo, pero a la vez siento que me desvío del objetivo de este artículo que era el de explicar la metodologia del Programa, que por cierto ha sido reconocido internacionalmente con  menciones honoríficas del premio "Rey Sejong" de la UNESCO en los años: 2002 (año que se empieza a aplicar por primera vez en Haití, con la variante de la utilización de la radio). Los premios se sucedieron en 2003 (año que se comienza a aplicar la versión televisiva en la República Bolivariana de Venezuela, país que se declaró Territorio Libre de Analfabetismo dos años después). y en  2006, también obtuvo  premio de la UNESCO. Actualmente se aplica en una treintena de países de todo el mundo y tiene alfabetizadas alrededor de cuatro millones de personas, en un  período de algo más de cinco años.

ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL PROGRAMA:

Desde el propio título: el "Yo, sí puedo" coloca al ser humano en el centro del proceso, sus saberes y experiencias para contribuir a la elevación de su autoestima y a la transformación de sus modos de actuación.

Metodología general para su implementación:

El programa se caracteriza por su flexibilidad, que le permite su adaptación a distintos contextos, respetando las características lingüísticas, económicas y sociales del lugar.

Exploración o diagnóstico:
Su implementación comienza con un estudio del lugar y la capacitación de todos los agentes que intervienen en la aplicación del programa, quiénes se encargarán de investigar acerca de los antecedentes de alfabetización, los datos estadísticos que existen al respecto, las lenguas que se hablan, las fuentes de desarrollo social, los medios de comunicación y la caracterización de la familia y la comunidad..
El programa está concebido para que sea organizado, ejecutado y controlado por los propios ciudadanos de la región, país o comunidad, bajo la asesoría de pedagogos cubanos.

Experimentación o pilotaje:
Esta etapa se caracteriza por la realización de una prueba piloto a escala reducida, se crean y organizan de 15 a 20 puntos de alfabetización en las zonas más desfavorecidas (250 a 300 participantes) para comprobar la efectividad del programa. También en esta etapa se intensifican y sistematizan las capacitaciones a los facilitadores por parte de la Comisión Metodológica.

Generalización:
En esta etapa, como su nombre indica, se generaliza el programa, a partir de la estrategia trazada y sobre la base de los resultados obtenidos durante la etapa de la experimentación.

MÉTODO PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA:

El programa "Yo, sí puedo" utiliza un novedoso método para el aprendizaje de la lecto-escritura, basado en la combinación de los tradicionales métodos analíticos y sintéticos, utilizando como recurso nemotécnico la asociación de los números con las letras.
También se integran al proceso de aprendizaje componentes de tipo educativo, social y cultural.

SISTEMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Está conformado por tres elementos: la video-clase, la cartilla y el facilitador. En su centro se ubican los participantes, personas jóvenes y adultas que no aprendieron a leer y a escribir en su debido tiempo, pero que poseen conocimientos adquiridos en su quehacer diario y una cultura oral que se alimenta de la experiencia práctica.

La video-clase:
Es la base para hacer llegar los conocimientos a los participantes y la principal orientadora del trabajo que debe realizar el facilitador o facilitadora.
El programa consta de 65 video-clases de 30 minutos de duración y se desarrollan de lunes a viernes en sesiones de trabajo de dos horas, con 30 minutos intercalados para el trabajo del facilitador.

La cartilla:
Folleto que presenta el estudio de las vocales y de las consonantes en bloques de 5 letras, en correspondencia con los guiones de las video-clases.
Al finalizar cada bloque, se consolida el aprendizaje de fonemas y grafemas y se incrementa la formación de palabras, frases y oraciones, vinculando lo aprendido durante la semana con los contenidos impartidos anteriormente.
Utiliza tres logotipos para indicar la realización de los ejercicios.

El facilitador:
Interactúa como monitor del programa, pues consolida los contenidos y ejercicios de las video-clases y promueve la asistencia, la retención y la atención diferenciada. También organiza las sesiones de trabajo y controla y evalúa el programa con el asesoramiento de orientadores.

LA CAPACITACIÓN Y LA EVALUACIÓN

La capacitación se desarrolla durante todo el proceso de implementación y desarrollo del programa, convirtiéndose en una herramienta de perfeccionamiento del trabajo.
La evaluación se va haciendo continuamente, observando la trayectoria y los avances de los participantes. Y como evaluación final, cada uno ha de ser capaz de escribir y leer correctamente un texto elaborado por él: una carta, un pensamiento, un mensaje de cualquier tipo, etc. Demostrando que está en condiciones de establecer una comunicación no sólo oral, con el resto de la sociedad.
El programa "Yo, sí puedo", está concebido para ser aplicado en acciones masivas de alfabetización. El poco tiempo de duración, la reducción de sus gastos y el uso de la televisión como soporte fundamental, posibilitan el principio de accesibilidad y asequibilidad del programa.

Red de apoyo al "Yo, sí puedohttp://www.yosipuedosevilla.org/

4 comentarios:

  1. Nuevamente no tengo más que felicitar a la autora de este blog, ya comenté que me considero lector asiduo, por seguir colaborando en la difusión del programa cubano de alfabetización "Yo, sí puedo".
    En esta entrada se nos explica los principales aspectos metodológicos, con una capacidad de síntesis y de forma amena, algo de agradecer para los que no pasamos mucho tiempo en internet.
    Con todo cariño y respeto a la autora simplemente quisera aclarar un dato, que no contradecir porque es correcto: En el momento de escribir este comentario el “Yo, sí puedo” tiene alfabetizado casi 5 millones de personas (4.938.902, mañana serán más) y en clases hay más de un millón. Insisto en que el dato es publicado es correcto, pero me parecía conveniente que los lectores tuvieran claro que la cifra se acerca más a los 5 millones que a los 4.
    Un abrazo desde Bruselas,
    Ismael Sánchez

    ResponderEliminar
  2. Ismael, que buena noticia que siga aumentando la cifra de alfabetizados.
    Ojalá consigamos el objetivo de erradicar por completo esta lacra que mantiene en el silencio a tantas personas.
    ¡Suerte en Bruselas!
    Gabriela

    ResponderEliminar
  3. Mi agradecimiento a la autora de este blog por mostrarnos una realidad más y compartir su experiencia en un proyecto tan interesante.
    Felicitaciones por su dedicación para difundir y hacer llegar al mundo y especialmente por la coherente rigurosidad de la información que nos ofrece, cuidando la objetividad y brindando la opinión crítica.

    ResponderEliminar
  4. En el blog del programa cubano de alfabetización para Sevilla "Yo, sí puedo" nos hicimos eco de este artículo que han comentado dirigiéndose a su autora. Dejo el enlace por sí quiere contestar.
    http://yosipuedosevilla.wordpress.com/2010/11/28/el-blog-leer-decir-el-mundo-explica-los-aspectos-metodologicos-del-yo-si-puedo/#comments

    ResponderEliminar