Una de las teorías más utilizada acerca del desarrollo cognitivo es la aportada por Jean Piaget, aunque no es la única.
Según Piaget existen 4 estadios de desarrollo cognitivo.
Como este blog pretende acercar los temas educativos a todo el que lo lea , deseando asímismo (ha sido una llamada desde el principio) la participación, es posible que el tema que hoy trato sea conocido por muchos lectores, siendo consciente que no lo será tanto para aquél que esté alejado de esta temática. Trataré de enlazar esta reflexión con mi experiencia de alfabetización en Sevilla como facilitadora del Programa "Yo, sí puedo".
El primer periodo es el "sensorio-motor" y se caracteriza por el uso de los sentidos y habilidades motrices, partiendo de los reflejos innatos, para conocer lo que nos rodea, aprendiendo a combinar poco a poco ambos en un proceso de asimilación y acomodación y cuanto más equilibrio exista entre ambos, mejor adaptado estará el individuo.Este periodo se extiende aproximadamente desde el nacimiento hasta los 2 años de edad.
El segundo periodo que sigue al sensoriomotor es el "preoperatorio" y se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior, dando lugar a acciones mentales aún no categorizables. En su proceso es característico el juego simbólico, la intuición y el egocentrismo entre otros. Tiene lugar en edades aproximadas entre 2 y 7 años.
El tercer periodo es el de las operaciones concretas. El niño no sólo usa el símbolo, si no que es capaz de usarlo de un modo lógico, a través de la capacidad de conservación. Adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas en longitudes y volúmenes líquidos. Por conservación se entiende, que comprende que la cantidad se mantiene igual aunque varíe su forma. Existe un gran avance en cuanto a la socialización. Este periodo se desarrolla alrededor de los 7/8 años y a los 9/10 dá el último paso de noción de conservación extendiéndolo a la comprensión de superficies, es decir que una superficie puede ser la misma a otras aunque éstas estén en distinta disposición.
El cuarto periodo se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. Es decir, puede pensar en relación a ideas abstractas. Está preparado para la comprensión del algebra. Puede apreciar abstracciones simbólicas, la crítica literaria y el uso de metáforas. Este periodo abarca desde los 11 a los 15 años aproximadamente.
Dichos periodos o estadios de desarrollo se van construyendo en base a los anteriores, sobre los que habrán de edificarse los nuevos caracteres. De lo que se deduce que en el adulto cada uno de los estadios pasados corresponden a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas.
Existen unas investigaciones científicas llevadas a cabo en el Centro de Primates del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en el Zoológico de Leipzig cuyo director es Josep Call, que han estudiado el comportamiento y la inteligencia de las cuatro especies de grandes primates -orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos- nuestros parientes más cercanos. Estos estudios los ofrece "Redes" en el programa que emite en TVE2 http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100509/redes-09-05-10-somos-primates-1-parte/766746.shtml.
Volviendo a lo que quiero destacar en esta entrada de mi blog, es que según dichas investigaciones, los chimpancés tienen un sentido de conservación más acusado que los humanos, basándose su aprendizaje en su propio descubrimiento y mediante el ensayo-error. Sin embargo los humanos aprendemos principalmente por el medio social, recurrimos a la imitación para nuestro aprendizaje. Es tal la fuerza de lo social en este proceso, que tienen mucha importancia las convenciones sociales. Vamos detrás de los que creemos que creen o que saben. Los orangutanes sin embargo experimentan directamente.
Y ya llego a enlazar todo lo anterior con el tema de la alfabetización...........
Por qué, si el hecho (demostrado científicamente) de que el ser humano aprende con la socialización, no lo tienen en cuenta los responsables de administrar el bien tan preciado de la educación?. ¿Por qué tanta dejadez, tanto abandono, tanto capital humano desaprovechado?. ¿Acaso se espera que algunos seres humanos aprendan a lo "orangután" a lo "chimpancé" a lo "gorila"........? Parece que sí, que a ciertos seres que no les ha sido concedido el don de poder acceder a la sociedad del conocimiento, les espera una vida de oscuridad, de marginación, salvo que en esa práctica de aprendizaje para la supervivencia con las herramientas similares a nuestros antepasados, surja como un milagro el salto cualitativo que nos distingue de ellos, hasta entonces, cuanta vida desperdiciada, cuanto sufrimiento y cuanta inteligencia abortada. Egoístamente, la sociedad no debería permitirse tanta pérdida.
En mi tarea de alfabetización, no puedo dejar de reflexionar en todo lo anterior. Me encuentro con personas con una capacidad para plantear cuestiones de su vida con un sentido tan directo y tan exento de convencionalismos sociales, que muchas veces se podrían calificar de simples, pero a mí me parecen de una frescura inmensa y averiguar como se han podido mover por su mundo, sin saber leer ni escribir, es todo un descubrimiento. Han transitado un laberinto por el que para llegar a poner simplemente su nombre, o averiguar lo que tienen que pagar en una factura o descifrar algún mensaje recibido, muchas veces han tenido que hacer un esfuerzo y una invención de estrategias para llegar a averiguarlo, que multiplica en mucho, el esfuerzo que hubieran tenido que realizar si estuvieran alfabetizados. Y en ello se demuestra la inteligencia latente y que, aunque no se les haya instruido, las fases del desarrollo se han producido, porque son seres humanos, pero de qué pocos recursos han disfrutado, mientras a su alrededor, el resto ha tenido a su alcance todos los medios para aprender, ellos han tenido que arrancar a dentelladas lo mínimo para mantener el sello de su especie. Que deuda tan tremenda con estos seres tienen los que permitieron semejante injusticia.
Volviendo a lo que quiero destacar en esta entrada de mi blog, es que según dichas investigaciones, los chimpancés tienen un sentido de conservación más acusado que los humanos, basándose su aprendizaje en su propio descubrimiento y mediante el ensayo-error. Sin embargo los humanos aprendemos principalmente por el medio social, recurrimos a la imitación para nuestro aprendizaje. Es tal la fuerza de lo social en este proceso, que tienen mucha importancia las convenciones sociales. Vamos detrás de los que creemos que creen o que saben. Los orangutanes sin embargo experimentan directamente.
Y ya llego a enlazar todo lo anterior con el tema de la alfabetización...........
Por qué, si el hecho (demostrado científicamente) de que el ser humano aprende con la socialización, no lo tienen en cuenta los responsables de administrar el bien tan preciado de la educación?. ¿Por qué tanta dejadez, tanto abandono, tanto capital humano desaprovechado?. ¿Acaso se espera que algunos seres humanos aprendan a lo "orangután" a lo "chimpancé" a lo "gorila"........? Parece que sí, que a ciertos seres que no les ha sido concedido el don de poder acceder a la sociedad del conocimiento, les espera una vida de oscuridad, de marginación, salvo que en esa práctica de aprendizaje para la supervivencia con las herramientas similares a nuestros antepasados, surja como un milagro el salto cualitativo que nos distingue de ellos, hasta entonces, cuanta vida desperdiciada, cuanto sufrimiento y cuanta inteligencia abortada. Egoístamente, la sociedad no debería permitirse tanta pérdida.
En mi tarea de alfabetización, no puedo dejar de reflexionar en todo lo anterior. Me encuentro con personas con una capacidad para plantear cuestiones de su vida con un sentido tan directo y tan exento de convencionalismos sociales, que muchas veces se podrían calificar de simples, pero a mí me parecen de una frescura inmensa y averiguar como se han podido mover por su mundo, sin saber leer ni escribir, es todo un descubrimiento. Han transitado un laberinto por el que para llegar a poner simplemente su nombre, o averiguar lo que tienen que pagar en una factura o descifrar algún mensaje recibido, muchas veces han tenido que hacer un esfuerzo y una invención de estrategias para llegar a averiguarlo, que multiplica en mucho, el esfuerzo que hubieran tenido que realizar si estuvieran alfabetizados. Y en ello se demuestra la inteligencia latente y que, aunque no se les haya instruido, las fases del desarrollo se han producido, porque son seres humanos, pero de qué pocos recursos han disfrutado, mientras a su alrededor, el resto ha tenido a su alcance todos los medios para aprender, ellos han tenido que arrancar a dentelladas lo mínimo para mantener el sello de su especie. Que deuda tan tremenda con estos seres tienen los que permitieron semejante injusticia.
Cuanto menos interesante, muy interesante aportacion. Debo reconocer que la calidad cientifica de los articulos publicados en este blog, no quiero decir con esto que comparta todo lo expuesto aunque si una gran parte, me han convertido en un lector asiduo.Espero que desde su autoria se siga aportando muchos mas posts sobre alfabetizacion al mundo de la blogosfera y nosotros que los leamos! Mis mas sinceras felicitaciones.
ResponderEliminarNota: Siento que no aparezcan tildes pero el teclado del ordenador no me permite acentuar.
Gracias a la Red de apoyo al programa cubano de alfabetización "Yo, sí puedo", que me estimula a seguir en esta línea que hace mucho me marqué, pero que ahora se enriquece mucho más.
ResponderEliminarCon afecto. Gabriela